A la memoria de Sergio González Rodríguez
- Mauricio Molina
Tzvetan Todorov. Tres momentos
- Mauricio Molina
Mauricio Molina hace un recuento de todo lo que se le debe al semiólogo, sociólogo, teórico de la cultura, historiador y pensador francés de origen búlgaro, Premio Príncipe de Asturias 2008, Tzvetan Todorov.
Ricardo Piglia. La literatura como utopía
- Mauricio Molina
Mauricio Molina celebra el legado del escritor argentino Ricardo Piglia.
Zonas de alteridad. Cincuenta años de Paradiso
- Mauricio Molina
Mauricio Molina dedica este texto a Paradiso, la novela de José Lezama Lima.
Zonas de alteridad. Cervantes y Shakespeare: los alucinados
- Mauricio Molina
Mauricio Molina diserta sobre los puntos comunes entre la obra de William Shakespeare y Miguel de Cervantes Saavedra, en particular el tema de la alucinación.
Zonas de alteridad. Árcades, currutacos y románticos
- Mauricio Molina
Reseña del libro de Christopher Domínguez Michael, La innovación retrógrada/Literatura mexicana, 1805-1863, El Colegio de México, México, 2016.
Zonas de alteridad. La belleza y el mal
- Mauricio Molina
Mauricio Molina comenta dos filmes del cineasta danés Nicolas Winding Refn (Copenhague, 1970): Neon Demon y Valhalla Rising.
Zonas de alteridad. El fuego y el relato
- Mauricio Molina
Reseña del libro de Giorgio Agamben, El fuego y el relato, traducción de Ernesto Kavi, Sexto Piso, México, 2016.
Zonas de alteridad. El Bosco: 500 años
- Mauricio Molina
Mauricio Molina comenta el libro de Cees Nooteboom, El Bosco. Un oscuro presentimiento, traducción de Isabel-Clara Lorda Vidal, Siruela, Madrid, 2016.
Zonas de alteridad. Asomos a George Steiner
- Mauricio Molina
Mauricio Molina comenta la obra de George Steiner, Fragmentos, traducción de Laura Emilia Pacheco, Siruela, Madrid, 2016.
Zonas de alteridad. La catedral de las piedras
- Mauricio Molina
Reseña del libro de Roger Caillois, Piedras, traducción de Daniel Gutiérrez Martínez, Siruela, Madrid, 2016.
Zonas de alteridad. Cuaderno frontera: un ejercicio de mudanza
- Mauricio Molina
Mauricio Molina comenta el libro de Guadalupe Alonso, Cuaderno frontera, UNAM/Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, México, 2015, Transfiguraciones.
Zonas de alteridad. La obra busca a su autor
- Mauricio Molina
¿Por qué en algunos casos se duda de la autoría de una obra? De tan grandiosa, se preguntan algunos si de verdad fue escrita por Cervantes o Shakespeare.
Zonas de alteridad. Un entuerto
- Mauricio Molina
Mauricio Molina imagina un encuentro entre el neurólogo británico Oliver Sacks, autor de El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, entre otros, y algunos personajes de obras literarias como Hamlet.
Zonas de alteridad. David Bowie: el hombre que regresó a las estrellas
- Mauricio Molina
Mauricio Molina comenta la película de Nicolas Roeg, El hombre que cayó a la Tierra (1976) que convirtió a David Bowie “en una suerte de fetiche de nuestro tiempo”.
Zonas de alteridad. Macbeth
- Mauricio Molina
Mauricio Molina comenta la película Macbeth, realizada por el director australiano Justin Kurzel, con las actuaciones de Michael Fassbender y Marion Cotillard.
Zonas de alteridad. Fernando del Paso entrañable e infinito
- Mauricio Molina
El Premio Cervantes le fue concedido Fernando del Paso, Mauricio Molina lo celebra, recordando el impacto que causó en él la lectura de sus obras.
Programa TVunam con Mauricio Molina
- Mauricio Molina
Zonas de alteridad. Norteños
- Mauricio Molina
Mauricio Molina comenta la obra de Eduardo Antonio Parra (compilador), Norte. Una antología, Ediciones Era/Fondo Editorial de Nuevo León/Universidad Autónoma de Sinaloa, México/Monterrey/Culiacán, 2015.
Zonas de alteridad. Byung-Chul Han: Filosofía para la edad del caos
- Mauricio Molina
Mauricio Molina se adentra en la obra del filósofo alemán de origen coreano Byung-Chuk Han, autor de El aroma del tiempo, La agonia del eros y La sociedad de la transparencia, entre otros títulos.
Un apócrifo
- Mauricio Molina
Macías se halla en un punto muerto de su vida, perdió a su amante por quien había dejado a su mujer, no ve a su hija, su maestro se está muriendo… Antes que ceder a la tentación del suicidio se aferra a un manuscrito de pudo haber sido de Kafka.
Zonas de alteridad. Todo es lo que parece
- Mauricio Molina
Mauricio Molina analiza la obra de Sergio González Rodríguez, El robo del siglo, Grijalbo, México, 2015.
Zonas de alteridad. Mad Men
- Mauricio Molina
Mauricio Molina comenta la serie de siete temporadas Mad Men, creación de Matthew Weiner.
Zonas de alteridad. Günter Grass (1927-2015)
- Mauricio Molina
“El tambor de hojalata de Grass es un verdadero prodigio narrativo, una caricatura sórdida y funambulesca, plena de humor negro y realismo mágico, en la atmósfera de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial”, escribe Mauricio Molina acerca de la obra del Premio Nobel 1999.
Zonas de alteridad. Gregorio Samsa cumple cien años
- Mauricio Molina
Mauricio Molina comenta la célebre obra de Franz Kafka, La metamorfosis, traducción y prólogo de César Aira, Era, México, 2013.
Zonas de alteridad. Algunos atisbos a Pedro Páramo: 60 años
- Mauricio Molina
Mauricio Molina analiza Pedro Páramo, “la novela mexicana que más diversidad de lecturas ha concitado”.
Zonas de alteridad. El sonido de las hojas: Una propuesta imprescindible
- Mauricio Molina
Mauricio Molina comenta la obra de Cristina Rascón, El sonido de las hojas, Cuadrivio/Conaculta, México, 2014.
Zonas de alteridad. Juan Goytisolo, Premio Cervantes 2014
- Mauricio Molina
Mauricio Molina celebra la obra de Juan Goytisolo (Barcelona, 1931) quien fue galardonado con el Premio Cervantes 2014.
Zonas de alteridad. Elogio del diccionario
- Mauricio Molina
Mauricio Molina confiesa su “inclinación malsana” por los diccionarios.
Zonas de alteridad. En la maleza de los fantasmas
- Mauricio Molina
Mauricio Molina comenta My Life In The Bush of Ghosts (traducida al español como Mi vida en la maleza de los fantasmas) del escritor nigeriano Amos Tutuola.
El siglo de Cortázar
- Mauricio Molina
“Rayuela es un libro que hace preguntas sobre el amor, la ciudad, el tiempo, la realidad. Su virtud máxima consiste en que nunca las responde”, dice Mauricio Molina.
Zonas de alteridad. Códex Voynich
- Mauricio Molina
Mauricio Molina habla de un libro escrito en una lengua desconocida, “ilustrado con imágenes misteriosas y perturbadoras”, que no ha sido aún descifrado. Fue propiedad de Wilfred M. Voynich y se halla en la colección de libros raros de la biblioteca Beinecke de la Universidad de Yale.
Medusa
- Mauricio Molina
Un relato de Mauricio Molina que forma parte del libro La puerta final, de Cuadrivio Ediciones.
Zonas de alteridad. Informe sobre Stanisław Lem
- Mauricio Molina
Mauricio Molina se adentra en la obra del escritor polaco Stanislaw Lem (1921-2006), autor de Solaris y de Golem XIV, entre otros títulos.
Zonas de alteridad. Inmersión en la sombra
- Mauricio Molina
Mauricio Molina dedica este ensayo al escritor iraní Sadeq Hedayat (Teherán, 1903-París, 1951) autor de La lechuza ciega.
Gabriel García Márquez. La utopía de los milagros
- Mauricio Molina
“Pocos autores se han acercado al universo milagroso de la Edad Media en nuestra lengua como Gabriel García Márquez”, escribe Mauricio Molina.
Circuito Octavio Paz
- Mauricio Molina
“A cien años de su nacimiento, no es una hipérbole afirmar que Octavio Paz es una de las figuras fundamentales de la literatura y la cultura mexicanas del siglo XX”, escribe Mauricio Molina quien rastrea la influencia de Paz en su vida y en la del país.
El laberinto de los saberes novohispanos
- Mauricio Molina
Reseña del libro de Mauricio Sánchez Menchero, El corazón de los libros. Alzatey Bartolache: lectores y escritores novohispanos (S. XVIII), UNAM/Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, México, 2012.
José María Pérez Gay. La generosidad incorruptible
- Mauricio Molina
Mauricio Molina rinde tributo al escritor recién fallecido José María Pérez Gay (1944-2013).
Un Reyes para cada quien
- Mauricio Molina
Mauricio Molina explica su predilección por el libro de Alfonso Reyes, La afición de Grecia.
Programa TVunam con Mauricio Molina
- Mauricio Molina
Cincuenta años de Rayuela
- Mauricio Molina
Publicada en febrero de 1963, y cincuenta años después, Rayuela de Julio Cortázar ha sido desde el primer momento, una novela de culto.
1922
- Mauricio Molina
En 1922 se publicaron tres novelas fundamentales: Ulises de James Joyce, La tierra baldía de T. S. Eliot y Trilce de César Vallejo. Mauricio Molina las comenta.
Profetas del pasado. Vislumbres de la historia mexicana
- Mauricio Molina
Reseña de la obra de Christopher Domínguez Michael, Profetas del pasado. Quince voces de la historiografía sobre México, Ediciones Era/UANL, México/Monterrey, 2011.
A ciento diez años de Felisberto Hernández
- Mauricio Molina
Mauricio Molina habla del escritor uruguayo Felisberto Hernández, en el centenario de su natalicio.
La crisis de los misiles en Cuba
- Mauricio Molina
Mauricio Molina reflexiona sobre los misiles nucleares.
Escarabajo
- Mauricio Molina
Reseña del libro de Jenny Asse Chayo, Escarabajo, Editorial Praxis, México, 2012.
Teoría del fantasma
- Mauricio Molina
Fragmento del libro de Mauricio Molina, La trama secreta. Ficciones, 1991- 2011, editado por el Fondo de Cultura Económica.
Terra nostra. La enfermedad del tiempo
- Mauricio Molina
“Ninguna novela, en la literatura en nuestra lengua, al menos después del Quijote, ha logrado entablar el desafío entre la realidad y la imaginación como lo ha hecho Terra nostra de Carlos Fuentes”, escribe Mauricio Molina.
Entrevista a Mauricio Molina
- Mauricio Molina
Una entrevista a Mauricio Molina.
Antonio Tabucchi en la UNAM
- Mauricio Molina
Mauricio Molina entrevistó al escritor italiano Antonio Tabucchi (1943-2012), autor de Sostiene Pereira, Sueños de sueños y Nocturno hindú, entre otros títulos, en una visita que hizo a México en 1999.
Tratado del Axólotl
- Mauricio Molina
Reseña del libro de Roger Bartra, Axolotiada, Coordinación de Gerardo Villadelángel Viñas, Semarnat, Fondo de Cultura Económica e Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011.
La reinvención de la fauna
- Mauricio Molina
En el Museo Universitario del Chopo se exhibe Fauna, una exposición de los fotógrafos y escritores Joan Fontcuberta y Pere Formiguera.
Blanco
- Mauricio Molina
Mauricio Molina presenta la aplicación del poema Blanco de Octavio Paz para iPad, creada a iniciativa de Consuelo Sáizar, presidenta del Conaculta.
Luz entre ceniza
- Mauricio Molina
Reseña de la obra de Sandra Frid, Luz entre ceniza, Planeta, México.
La entrega
- Mauricio Molina
Un escritor prepara una cena para el nuevo amante de su compañera Marta, y debe dominar sus celos para dejarla ir.
Midnight in Paris
- Mauricio Molina
Mauricio Molina comenta la cinta cinematográfica de Woody Allen, Midnight in Paris.
Cosmos
- Mauricio Molina
Mauricio Molina comenta la obra Cosmos de Witold Gombrowicz publicada en 1982 en Seix Barral/Biblioteca Breve y editada originalmente en 1969.
El sueño repetido
- Mauricio Molina
Una pareja de lo más común, el es taxista y ella trabaja en un banco, se pierde en los vericuetos de un sueño del fin del mundo.
Las potencias de la falsedad
- Mauricio Molina
Reseña de la obra de Umberto Eco, El cementerio de Praga, Editorial Lumen, México.
Cien años con Lezama
- Mauricio Molina
En el centenario de José Lezama Lima (1910-1976), Mauricio Molina celebra la obra del escritor cubano que abarca el ensayo, la novela y la poesía.
El XIX en el XXI. Cartografía de un siglo literario
- Mauricio Molina
Mauricio Molina comenta la obra El XIX en el XXI, de Christopher Domínguez Michael.
Germán Dehesa y Borges
- Mauricio Molina
Mauricio Molina recuerda el seminario dedicado a Jorge Luis Borges en compañía de su profesor Germán Dehesa.
Piedra que canta
- Mauricio Molina
En junio de 2007 Ciudad Universitaria fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Mauricio Molina explica las razones.
Dublinesca: Final de la fiesta
- Mauricio Molina
Mauricio Molina comenta Dublinesca, la más reciente novela de Enrique Vila-Matas.
El mestizaje barroco
- Mauricio Molina
Mauricio Molina recuerda en este texto sus encuentros con Bolívar Echeverría.
Grafitis animados
- Mauricio Molina
Pequeños relatos de Mauricio Molina.
Guía de forasteros: El periodismo como arqueología
- Mauricio Molina
Mauricio Molina recuerda los días en que trabajó como investigador para el proyecto que lanzó en 1984 Margo Glantz, quien entonces dirigía la Dirección de Literatura del INBA: la Guía de forasteros. Texto leído en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras el 24 de febrero de 2010 durante el Homenaje a Margo Glantz.
Manipuladores de autómatas
- Mauricio Molina
Mauricio Molina habla de la empresa de títeres de Rosete Aranda, de su evolución a lo largo del siglo XIX y principios del XX, desde el inicio de la Independencia “como un pequeño negocio de fabricación de figuras de barro, hasta su conformación como compañía y luego, ya en el porfiriato, como empresa”.
La jetée
- Mauricio Molina
Mauricio Molina comenta la cinta del cineasta francés Chris Marker, La jetée.
Milorad Pavic (1929-2009)
- Mauricio Molina
Mauricio Molina habla de la obra del escritor serbio Milorad Pavic (Belgrado, 1929), y en particular de su Diccionario jázaro, Anagrama.
Rafael Cauduro: Más allá de la mirada
- Mauricio Molina
Mauricio Molina presenta la obra del pintor de Rafael Cauduro.
Luz y sombra del Premio Nobel
- Mauricio Molina
Mauricio Molina reflexiona sobre la entrega del Premio Nobel de Literatura a Herta Müller.
Elogio de las efímeras
- Mauricio Molina
Mauricio Molina pone sobre la mesa un debate que inquieta: ¿la pantalla va a sustituir al papel?
Eduardo Lizalde: 80 años. La fidelidad de la poesía
- Mauricio Molina
Mauricio Molina presenta la obra del poeta Eduardo Lizalde, autor, entre otros títulos, de Cada cosa es Babel, El tigre en la casa, La zorra enferma, Caza mayor y Tabernarios y eróticos.
Ismaíl Kadaré: Premio Príncipe de Asturias
- Mauricio Molina
El albanés Ismaíl Kadaré (Tirana, 1936) fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias, autor, entre otros títulos de El puente de los tres arcos, El ocaso de los dioses de la estepa, El palacio de los sueños y La pirámide de Keops.
Alejandro Rossi: il miglior fabbro
- Mauricio Molina
Mauricio Molina recuerda aquí los momentos compartidos con Alejandro Rossi, autor de Manual del distraído.
El señorío de la palabra
- Mauricio Molina
“Pocos autores se han sumergido en nuestra historia literaria al tiempo que han explorado las literaturas de otros países, épocas y latitudes, como Pacheco. En Pacheco se dan cita el minucioso cultivo del verso, el rigor del investigador, pero sobre todo la auto-conciencia de una modernidad a toda prueba”, escribe Mauricio Molina.
El arte del epitafio
- Mauricio Molina
Algunos apuntes al libro El lenguaje de la inmortalidad, FCE, México, 2003, de Eulalio Ferrer (Santander, 1921).
Hacia el centenario de Juan Carlos Onetti
- Mauricio Molina
Mauricio Molina desglosa la obra del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti para celebrar su centenario.
Imaginantes. Ensayos visuales
- Mauricio Molina
Mauricio Molina presenta la serie Imaginantes, conducida por José Gordon, dirigida por Manuel Gilardi, y producida por la Fundación Televisa, que recibió el Grand Award del New York Film Festival 2009.
La bruja y el alquimista
- Mauricio Molina
Magdalena da a luz a una niña que su esposo Gerardo describe como monstruosa, y de inmediato cae en coma. Gerardo pide a su mejor amigo que mate a la bebé a cambio de una suma estratosférica.
Terra Nostra: La enfermedad del tiempo
- Mauricio Molina
Mauricio Molina analiza Terra Nostra de Carlos Fuentes, a la que describe como “obra barroca por excelencia, dialogan Don Quijote y Góngora, Quevedo y Fernando de Rojas, la picaresca y la tragedia, lo popular y lo culto, Velázquez y El Greco, El Escorial, La Alhambra y la Sinagoga de Córdoba”.
Pink Floyd desde el ártico
- Mauricio Molina
Algunos apuntes al grupo de rock Pink Floyd recién galardonado con el Premio Polar, equivalente al premio Nobel de la música, otorgado por la Academia sueca.
Marcel Duchamp. Hacia una sacralidad sin dioses
- Mauricio Molina
Mauricio Molina reflexiona sobre la obra de Marcel Duchamp, a cuarenta años de su muerte.
El malogrado
- Mauricio Molina
Teoría de la sombra
- Mauricio Molina
Mauricio Molina reflexiona sobre la sombra, el rol que juega en ciertas etnias, su sentido psicoanalítico o su explicación astronómica.
Más allá del Boom. Severo Sarduy
- Mauricio Molina
Algunas reflexiones en torno a Cobra la novela de Severo Sarduy.
Karl Marx, el hermano de Frankenstein
- Mauricio Molina
Mauricio Molina presenta el contexto en el que se desarrolló el pensamiento de Karl Marx, quien nació el 5 de mayo de 1818, el mismo año en que se publicó la novela de Mary B. Shelley, Frankenstein.
La conciencia de Zeno
- Mauricio Molina
Este texto de Mauricio Molina está dedicado a Italo Svevo, autor de La conciencia de Zeno, publicada en 1923.
Cartógrafos de la utopía
- Mauricio Molina
Mauricio Molina expone sus inspiraciones, influencias y obsesiones a la hora de escribir su novela Tiempo lunar.
Balthus cumple cien años
- Mauricio Molina
Mauricio Molina ofrece una semblanza del conde Balthasar Klossowski de Rola, Balthus (París, 29 de febrero de 1908-París, 18 de febrero de 2001). Un pintor a quien Federico Fellini definió como “un señor del Renacimiento y un príncipe de Transilvania”.
Pantalla de papel: cine y literatura. Proust en el cine
- Mauricio Molina
Mauricio Molina diserta sobre algunos de los episodios de la obra de Marcel Proust que fueron llevados a la pantalla.
Poética del juguete
- Mauricio Molina
“El juguete se erige como una suerte de espejo de la sociedad contemporánea”, escribe Mauricio Molina en este texto dedicado al juguete que “preserva la energía primigenia de la ilusión”.
Breve fábula del morbo
- Mauricio Molina
Mauricio Molina cuenta como un amigo suyo se obsesionó con una vecina suya a la que espió y fotografió durante meses sin saber que ella hacía lo mismo, y que aquel voyerismo sería el origen de una exposición de fotografía.
Partitura en la piedra
- Mauricio Molina
Mauricio Molina rinde homenaje a la Ciudad Universitaria, joya de piedra de lava y patrimonio de la Humanidad.
George Steiner Premio Alfonso Reyes 2007. La pasión de la inteligencia
- Mauricio Molina
Se le otorgó el Premio Alfonso Reyes a George Steiner, crítico literario y escritor, autor de Tolstoi o Dostoievski, Extraterritorial, Lenguaje y silencio, En el castillo de Barba Azul, y Después de Babel.
Medio siglo de Piedra de sol
- Mauricio Molina
Mauricio Molina dedica este texto a Piedra de sol, el célebre poema de Octavio Paz que ha cumplido sus primeros cincuenta años.
La escritura de los insectos
- Mauricio Molina
“Leer una palabra tras otra implica seguir un rastro en el paisaje en miniatura de la página, como si el ojo descifrara, a lo largo de las hileras de manchas, puntos y garabatos, una cadena de hormigas o el contorno de una mariposa confundida más allá, mimetizada en la escritura”, dice Mauricio Molina en este texto sobre el lugar que la literatura ha dedicado a los insectos.
Elogio de la impostura
- Mauricio Molina
Reseña del libro de Tom Reiss, El orientalista, Anagrama, panorama de narrativas, Barcelona, 2007.
H. P. Lovecraft. El señor del caos
- Mauricio Molina
Mauricio Molina ofrece una semblanza del escritor norteamericano Howard Phillips Lovecraft, autor de libros como El castillo de Otranto, Melmoth el errabundo, El monje, El color que cayó del cielo y Los mitos de Cthulhu, entre otros.
Jean Baudrillard. El maestro del simulacro
- Mauricio Molina
Mauricio Molina describe las ideas estéticas del sociólogo francés Jean Baudrillard, “el último de los maestros de la sospecha y una de las figuras más interesantes del pensamiento contemporáneo”.
Encuentro con Bioy Casares
- Mauricio Molina
Mauricio Molina recuerda su encuentro con el escritor argentino Adolfo Bioy Casares en 1991, el mismo año en que se le otorgó a este último el Premio Cervantes de Literatura, en España, y el Premio Alfonso Reyes en México.
Lewis Carroll
- Mauricio Molina
Se cumplen ciento setenta y cinco años del nacimiento de Lewis Carroll (Daresbury, Cheshire, 27 de enero de 1832-Guildford, Surrey, 14 de enero de 1898) y su obra Alicia en el país de la maravillas no ha perdido un ápice de su frescura.
La noche de la Coatlicue
- Mauricio Molina
El narrador conoce a Borunda, algo más que un burócrata, un inmortal, un seguidor de Coatlicue. En compañía de su mujer, Lupita, ambos lo van a despojar de su humanidad para poder engendrar.
Retro
- Mauricio Molina
Mauricio Molina busca entender la fascinación actual por la onda retro.
A 150 años del nacimiento de Freud. Sigmund Freud detective
- Mauricio Molina
El relato detectivesco fue una de las grandes aficiones del siglo XIX, escribe Mauricio Molina en este ensayo dedicado a uno de los aspectos de Sigmund Freud: el de narrador nato, de maestro del relato.
Orhan Pamuk. Premio Nobel de Literatura 2006
- Mauricio Molina
Mauricio Molina presenta la obra del escritor turco Orhan Pamuk (Estambul, 1952) Premio Nobel de Literatura.
19/09/1985
- Mauricio Molina
Mauricio Molina recuerda el día fatal del terremoto del 19 de septiembre de 1985, cuando se cayó el edificio Nuevo León de Tlatelolco donde él creció y su madre se salvó por irlo a cuidar de una gripa.
La máscara del dios vampiro
- Mauricio Molina
Un vampiro de varios siglos confiesa haber participado en el robo de las piezas arqueológicas que se llevó a cabo en diciembre de 1985 en el Museo de Antropología e Historia, entre ellas la máscara del dios murciélago de la cultura zapoteca.
Borges y los universos paralelos
- Mauricio Molina
Mauricio Molina explora “el espacio borgiano” que él describe como “un universo sujeto a múltiples variaciones”.
Paul Auster, Premio Príncipe de Asturias
- Mauricio Molina
Mauricio Molina presenta la obra del escritor, director de cine y guionista norteamericano Paul Auster (Nueva Jersey, 1947), autor de El palacio de la luna, Leviatán, El libro de las ilusiones y La noche del oráculo, entre otros títulos.
Artefactos narrativos
- Mauricio Molina
Mauricio Molina discurre sobre el cuento y escribe: “La novela es una de las más hermosas esclavas del tiempo. El cuento, en cambio, es cómplice de la eternidad”.
Adiós al futuro. A la memoria de Stanislaw Lem
- Mauricio Molina
Mauricio Molina dedica estas líneas a la literatura de ciencia ficción, y en particular a la obra del escritor polaco Stanislaw Lem (1921), autor de Ciberíada, El invencible, Vacío perfecto, La fiebre del heno, y Fiasco, entre otros títulos.
La otra Venecia de Predrag Matvejevic
- Mauricio Molina
Reseña de la obra de Pedrag Matvejevic, La otra Venecia, Pretextos, Valencia, 2004.
José Carlos Becerra: la última leyenda
- Mauricio Molina
Mauricio Molina presenta una breve semblanza del poeta tabasqueño José Carlos Becerra.
Mozart, Casanova, Cagliostro: Música, erotismo y esoterismo
- Mauricio Molina
Mauricio Molina estudia los puntos de encuentro entre Casanova, Cagliostro y Mozart, a quien define como “una especie de David Bowie dieciochesco”. Los une, sin duda, su interés por el erotismo y el esoterismo.
Hacia el centenario de Samuel Beckett
- Mauricio Molina
Mauricio Molina presenta una breve semblanza de Samuel Beckett, en el centenario de su natalicio.
Lolita cumple cincuenta años
- Mauricio Molina
La novela más emblemática de Vladimir Nabokov, Lolita, cumple medio siglo. Publicado en 1955 en unos Estados Unidos puritanos, este cóctel de erotismo y locura provocó incontables reacciones.
La estatua de fuego
- Mauricio Molina
Un escritor de ensayos gnósticos recibe una extraña invitación para ser iniciado a una suerte de secta secreta por medio de un rito de iniciación que lo sume en la liminalidad.
Elías Canetti, sobreviviente
- Mauricio Molina
En el centenario de Elías Canetti, Mauricio Molina presenta una breve biografía del escritor vienés.
Hacia una crítica de la imaginación sartreana
- Mauricio Molina
¿Quién fue Jean-Paul Sartre? Mauricio Molina analiza algunos de los aspectos del fundador del existencialismo.
Ravelstein de Saul Bellow
- Mauricio Molina
Reseña del libro de Saul Bellow, Ravelstein, Viking, New York, 2000.
Vida de Fray Servando de Christopher Domínguez Michael
- Mauricio Molina
Reseña de la obra de Christopher Domínguez Michael, Vida de Fray Servando, Ediciones Era/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Conaculta, México, 2004.
Cagliostro
- Mauricio Molina
Mauricio Molina presenta una biografía del alquimista Giusseppe Balsamo (1743-1795), mejor conocido como el Conde de Cagliostro.
Octavio Paz: Vuelta a la UNAM
- Mauricio Molina
Mauricio Molina diserta sobre el legado de Octavio Paz, cuando Voz Viva de México presenta un importante material inédito que se suma a la recuperación del viejo disco de acetato de Paz en la Colección, cuenta con más de treinta poemas en la voz del poeta.
La trama secreta. Cuento
- Mauricio Molina
Dos parejas se encuentran en una playa del pacífico. La primera es de origen alemán, de belleza perfecta, jóvenes turistas en busca de aventuras. La segunda está conformada de intelectuales capitalinos un tanto mayores. El encuentro entre ambos rendirá un curioso fruto.
La muerte del señor K. En los ochenta años de Kafka
- Mauricio Molina
Mauricio Molina analiza algunos de los aspectos de la obra del escritor checo Franz Kafka, en el ochenta aniversario de su muerte.
La catedral de Dublín
- Mauricio Molina
Mauricio Molina presenta uno de los monumentos literarios más importantes del siglo XX: el Ulises de James Joyce.
Escrito con sangre. De ángeles, fantasmas y vampiros. Notas sobre Inquieta compañía de Carlos Fuentes
- Mauricio Molina
Mauricio Molina analiza la obra de Carlos Fuentes Inquieta compañía.
Milorad Pavic: la ficción interactiva
- Mauricio Molina
Reseña del libro Siete pecados capitales de Milorad Pavic, Editorial Sexto Piso.
Regreso a Cortázar
- Mauricio Molina
Mauricio Molina desglosa algunos de los aspectos de la obra de Julio Cortázar, en particular los asociados a la política.
Voz Viva: variaciones de música concreta
- Mauricio Molina
En 1959, Max Aub creó la colección Voz Viva. A lo largo de sus cuarenta y cinco años, Voz Viva registró a múltiples autores. Las colecciones Voz Viva de México y Voz Viva de América Latina concentran algunos de los autores más importantes de la segunda mitad del siglo XX en nuestra lengua.