Ecosistemas de imaginación
- José Gordon
Encuentra tu casa en el mundo
- José Gordon
- Yael Weiss
Un colisionador de paradigmas políticos
- José Gordon
Keret y la pesadilla de la elección de Trump
- José Gordon
Alberto Blanco. La raíz cuadrada del cielo
- José Gordon
La máquina de la ciencia y la poesía
- José Gordon
¿Se puede descubrir poesía en el mundo de la ciencia? se pregunta José Gordon. Sin duda. Se trata de “dos expresiones de un fascinante principio de complementariedad”.
¿Es el universo un holograma?
- José Gordon
Algunos científicos están considerando el universo como si fuera un holograma, ¿qué plantea esta teoría?
Zygmunt Bauman (1925-2017). El otro: la incógnita de la ecuación social
- José Gordon
José Gordon aborda la obra del sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman, Premio Príncipe de Asturias en 2010, autor de Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos.
El hombre biónico
- José Gordon
José Gordon comenta las investigaciones de Daniel Cohn, profesor del Instituto de Química de la Universidad Hebrea de Jerusalén, que plantean construir un ciborg, u hombre biónico.
Empatía con los murciélagos. Sombras en la noche
- José Gordon
¿Cómo se “ve” el mundo a través de un sistema auditivo, así como lo hacen los murciélagos?
Neurociencia y empatía cognitiva
- José Gordon
“Las neurociencias nos enseñan que la empatía no es automática. No es un reflejo. La empatía es adaptativa”, afirma Jean Decety, reconocido experto de la Universidad de Chicago en esta conversación con José Gordon.
Sólo les falta hablar
- José Gordon
¿Pueden los perros entender nuestras palabras o sólo entienden vagamente la entonación?
Reencuadres
- José Gordon
¿Qué es el rencuadre? “Los expertos señalan que el arte del reencuadre no pierde el foco de lo que pasa; sin embargo, permite verlo de una manera distinta desde un contexto más amplio”, afirma José Gordon.
El sueño de la unidad
- José Gordon
¿Qué es la unidad? se pregunta José Gordon.
Dos matemáticos de película
- José Gordon
José Gordon habla de la amistad entre el matemático británico Godfrey Hardy (1877-1947) y el matemático hindú Srinivasa Ramanujan (1887-1920), una relación que engendró diversos relatos y una película.
El jardín de los senderos cuánticos
- José Gordon
¿Era Borges consciente del espejo de su relato “El jardín de senderos que se bifurcan” con las ideas de la física cuántica que implican senderos que coexisten simultáneamente?
Entrevista con José Gordon
- José Gordon
Tecnoparanoia
- José Gordon
¿Qué pasa cuando un celoso tiene en manos un aparato capaz de filmar, grabar conversaciones y fotografías? José Gordon presenta una reflexión sobre un capítulo de la serie de Netflix, Black Mirror.
Sismógrafos de lo invisible. Ondas gravitacionales
- José Gordon
Miguel Alcubierre, director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, explica a José Gordon la teoría de las ondas gravitacionales, una existencia predicha hace un siglo por Albert Einstein.
Noticias del imperio cósmico. Las ondas gravitacionales
- José Gordon
José Gordon charla con Miguel Alcubierre, director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, sobre las ondas gravitacionales.
In memoriam, a dos años de ausencia. El universo de José Emilio Pacheco
- José Gordon
Fragmento del libro de José Gordon El inconcebible universo. Búsquedas en la ciencia y en la literatura.
Mirada de principiante
- José Gordon
José Gordon habla del trabajo del ilustrador Hanoch Piven, quien emplea la técnica del collage para convertir objetos cotidianos, como cerillos o focos, en el retrato de un personaje.
Noticias de Fernando del Paso
- José Gordon
José Gordon elabora un texto a partir de fragmentos de la novela Noticias del Imperio como un homenaje a su autor.
Conectados en la nube
- José Gordon
¿Qué será de nosotros cuando se implanten en los seres humanos biochips capaces de aumentar nuestra inteligencia lógica así como nuestra inteligencia emocional? se pregunta José Gordon.
Sebastian. Geometrías de la ciencia y el arte
- José Gordon
José Gordon presenta la obra del escultor Sebastian.
Un nuevo lenguaje de la física. La correspondencia holográfica
- José Gordon
José Gordon entrevista al físico Sean Hartnoll sobre la definición de “correspondencia holográfica”.
Entrevista con Amos Oz. El laberinto de la identidad
- José Gordon
José Gordon entrevista a Amos Oz en su departamento de Tel Aviv para Canal 22.
La paradoja de los hoyos negros
- José Gordon
José Gordon analiza la particularidades de los hoyos negros a partir de las investigaciones de diversos matemáticos.
Antonio Lazcano. Frankenstein y el origen de la vida
- José Gordon
José Gordon charla con el biólogo evolucionista Antonio Lazcano sobre el origen de la vida.
¿De homo sapiens a homo deus?
- José Gordon
José Gordon publica un fragmento de la conversación que sostuvo con Yuval Harari, autor de De animales a dioses (Debate, 2014), ante las cámaras de Canal 22, en el programa La Oveja Eléctrica.
Judas, de Amós Oz
- José Gordon
José Gordon comenta la obra de Amós Oz, Judas, Companhia das Letras, 2014.
Éxtasis, de Gerardo Kleinburg. La química de las palabras
- José Gordon
Reseña del libro de Gerardo Kleinburg, Éxtasis, Alfaguara, México, 2014.
Simulaciones interestelares
- José Gordon
José Gordon comenta la película Interestelar, de Christopher Nolan.
Los cuatro Leñero. El último encuentro
- José Gordon
José Gordon explora las diversas facetas de Vicente Leñero.
El cubo de Borges
- José Gordon
José Gordon comenta el prólogo que hizo Jorge Luis Borges de la obra Hinton. Relatos científicos, publicado por Ediciones Siruela en 1986.
Internet entre especies
- José Gordon
¿Puede darse una comunicación entre las biomaquinarias de distintos animales?, se pregunta José Gordon.
Casi telepatía
- José Gordon
¿Existe la posibilidad de enviar mensajes por medio del pensamiento? José Gordon habla de las últimas investigaciones al respecto.
Flora Goldberg. Golems de madera
- José Gordon
José Gordon presenta la obra de la escultora Flora Goldberg.
Suicidio cuántico
- José Gordon
José Gordon aborda la teoría de “el suicidio cuántico”, desarrollada en 1998 por el físico Max Tegmark.
Estrellas las ecuaciones compongan
- José Gordon
¿Es el cielo estrellado un lenguaje? ¿De qué manera nos sirven las matemáticas y la física para entender las leyes de la naturaleza?
Ficción sensorial
- José Gordon
¿Cómo sería una experiencia de realidad virtual en donde uno pudiera caminar por los pasillos descritos en una novela como si se estuviera entrando a los escenarios de una película? cuestiona José Gordon.
Programa TVunam con José Gordon
- José Gordon
En el sueño del otro
- José Gordon
¿Podemos entrar en el sueño del otro y comprobar si estuvimos ahí?, se pregunta José Gordon.
Brizna de luz entre la noche cósmica
- José Gordon
José Gordon comenta el libro del doctor Gerardo Herrera, coordinador de un equipo de investigadores mexicanos en la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra, El Higgs, el universo líquido y el Gran Colisionador de Hadrones (FCE, 2014).
Aharon Appelfeld. Escribir desde lo oculto en el silencio
- José Gordon
José Gordon relata su encuentro con el escritor Aharon Appelfeld, en Jerusalén.
En busca del libro que queremos leer
- José Gordon
“De acuerdo con estos estudios, publicados por la Asociación de Lingüística Computacional, si una novela pasa por el análisis de una máquina con los algoritmos adecuados, se puede predecir en un 84 por ciento de los casos si va a ser popular o no”, afirma José Gordon.
Entender de manera inconsciente
- José Gordon
¿Cómo procesa nuestro cerebro la información visual?
El amor y la bola de cristal de Facebook
- José Gordon
Jon Kleinberg, científico de la computación en la Universidad de Cornell y Lars Backstrom, ingeniero en jefe de Facebook, realizaron investigaciones sobre los comportamientos de parejas en las redes sociales.
Más allá del bosón de Higgs
- José Gordon
A partir de una visita del detector Alice, el colisionador de partículas del CERN en Ginebra, Suiza, diseñado por la Organización Europea de Investigación Nuclear, José Gordon entrevista al físico mexicano Gerardo Herrera.
De Fantomas a Los Simpson
- José Gordon
José Gordon comenta el número 201 de la historieta de Fantomas, “Inteligencia en llamas”, publicada el 18 de febrero de 1975 por Editorial Novaro.
La máquina de respuestas
- José Gordon
José Gordon diserta sobre la inteligencia artificial, a partir de una lectura de Cómo crear una mente de Ray Kurzweil.
La paranoia galopante
- José Gordon
José Gordon diserta sobre el espionaje en las redes sociales y el internet.
Teoría del vampiro
- José Gordon
El investigador Tony Wyss-Coray, neurocientífico de la Universidad de Stanford, demostró que la transfusión de sangre de un ratón joven a un ratón viejo mejoraba el sistema inmunológico del segundo.
Esperanto
- José Gordon
José Gordon ofrece un retrato de Martin Vadenberg.
Einstein y Tagore: Un encuentro legendario
- José Gordon
Albert Einstein, Premio Nobel de Física, y Rabindranath Tagore, Premio Nobel de Literatura, se encuentran por primera vez el 14 de julio de 1930 en los suburbios de Berlín.
La evolución de los “monos”
- José Gordon
¿Son Los Simpson un ejemplo de teoría evolutiva?
Neuroelogio de la lectura
- José Gordon
Algunos científicos en el mundo se han dado a la tarea de observar qué sucede en el cerebro cuando lector se enfrenta a un texto de buena literatura que lo pone a reto.
Serendipia, el accidente feliz
- José Gordon
Acerca del accidente feliz del químico alemán Friedrich August Kekulé: una serpiente que se muerde la cola que le permitió entender estructuras moleculares.
Myriam Moscona. El regreso al origen
- José Gordon
José Gordon comenta el libro Tela de sevoya de Myriam Moscona.
Penrose y Escher. Escaleras imposibles
- José Gordon
El físico-matemático Roger Penrose y el artista plástico M. C. Escher ofrecen, cada uno a su manera, perspectivas y dimensiones del mundo fuera de lo común.
El cerebro en llamas y el paso del tiempo
- José Gordon
David Eagleman, director del Laboratorio de Percepción y Acción del Baylor College of Medicine, ha registrado cientos de historias relacionadas con momentos críticos que amenazan la vida, cuando el tiempo parece estirarse.
Gerald Edelman. Novela del cerebro
- José Gordon
José Gordon entrevista a Gerald Edelman, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en el programa La Oveja Eléctrica que conduce en Canal 22.
Ojo de lagartija: ver sin saber que ves
- José Gordon
¿Qué es la visión ciega?
Soñar despiertos
- José Gordon
¿Cómo podemos explorar el estado de soñar despierto que marca al proceso creativo?, se pregunta José Gordon.
Entrevista con Carlos Fuentes: Palabras que marcan
- José Gordon
Guadalupe Alonso y José Gordon entrevistan a Carlos Fuentes.
David Grossman: Detrás de las palabras
- José Gordon
José Gordon viajó a Israel para entrevistar al escritor David Grossman, sobre su labor como escritor, los temas que le fascina abordar en su obra.
Einstein y Bohr en los tiempos de Skype
- José Gordon
Los medios electrónicos y las redes sociales facilitan el intercambio de recursos intelectuales para resolver problemas, como lo plantea el libro La reinvención del descubrimiento de Michael Nielsen.
Caminando en la Luna con Einstein
- José Gordon
José Gordon comenta el libro de Joshua Foer Caminando en la Luna con Einstein.
La circulación de las ideas
- José Gordon
¿Cómo ha logrado China posicionarse entre las potencias tecnológicas más importantes del mundo en tan solo pocos años?
Huellas culturales en la ciencia
- José Gordon
José Gordon analiza la impronta, o la marca. Un concepto que abordan varias disciplinas como la psicología o la música. ¿Cómo la definen los científicos?
La película cerebral
- José Gordon
¿Se puede tener una imagen tangible de lo que está pensando una persona? Algunos investigadores de la Universidad de California en Berkeley han logrado trazar por primera vez las imágenes que se forman en el cerebro, mediante resonancia magnética (MRI).
El juego de las patentes en la ciencia
- José Gordon
José Gordon comenta su encuentro con el físico nuclear Daniel Zajfman, presidente del Instituto Weizmann, con quien se entrevistó en Israel, para una serie de programas de La Oveja Eléctrica en Canal 22,
Marcapasos
- José Gordon
José Gordon dedica este texto al marcapasos cardíaco.
El gorila invisible
- José Gordon
En 1999, en la Universidad de Harvard, los investigadores Daniel Simons y Christopher Chabris realizaron un experimento que publicaron luego bajo el título de El gorila invisible y otras maneras en que nuestra intuición nos engaña (Editorial Siglo XXI).
Entrevista inédita con Jorge Semprún. Libro interminable de la memoria
- José Gordon
Guadalupe Alonso y José Gordon entrevistan a Jorge Semprún.
La belleza musical del ADN
- José Gordon
El doctor Susumu Ohno (1928-2000), especialista en genética, efectuó un curioso experimento: asignó notas musicales a las sustancias que componen el ADN.
El sueño del jaguar
- José Gordon
¿Sueñan los animales? Un experimento realizado por Mathew Wilson y Daoyun Jien el MIT (Massachusetts Institute of Technology) lo sostiene.
Siglo XXI: innovación y consensos
- José Gordon
José Gordon habla aquí de Sam Pitroda, considerado el padre de la revolución de la comunicación tecnológica en su país de origen, y director, en 2011, del Consejo Nacional de Innovación del gobierno de India.
Cómo amputar un brazo fantasma
- José Gordon
José Gordon habla de las sensaciones que provocan un miembro amputado, a partir de los estudios realizados por el investigador R. V. S. Ramachandran, publicados en Tell Tale Brain (W.W. Norton and Company, 2011).
La Odisea de Arthur C. Clarke
- José Gordon
El escritor de ciencia ficción británico Arthur C. Clarke dejó un amplio legado que se tradujo en diversas películas, como 2001: Una odisea en el espacio de Stanley Kubrick o Avatar.
La cuarta dimensión de Yaacov Agam
- José Gordon
José Gordon presenta la trayectoria del artista plástico de origen israelí, Yaacov Agam.
La hiperesfera y el Aleph de Borges
- José Gordon
¿Puede la geometría imaginar un espacio que contiene todos los espacios? En este texto, José Gordon aborda el hiperespacio y la geometría en la obra de Jorge Luis Borges, El Aleph.
La mujer temblorosa
- José Gordon
José Gordon comenta la obra de Siri Hustvedt, La mujer temblorosa o la historia de mis nervios, Anagrama, México, 2010.
George Smoot, Premio Nobel de Física. Ciencia y espiritualidad
- José Gordon
José Gordon charla con el doctor George Smoot, Premio Nobel de Física 2006, quien le comenta que: “lo que observamos en términos humanos —si el universo tuviera nuestra edad— es lo que ocurrió doce horas después de la concepción, cuando apenas tenemos dos células”. Así de relativo es el tiempo…
La burbuja del tiempo
- José Gordon
José Gordon habla de una experiencia que se llevó a cabo con un grupo de personas de la tercera edad que fue encerrada en una casa de la ciudad de México, con material de prensa, fotos y música de 1967. ¿El resultado? Un visible rejuvenecimiento.
Ángeles perturbadores
- José Gordon
¿Qué es un ángel? José Gordon se aproxima a la definición de Rainer Maria Rilke.
Ni subjetivo ni objetivo
- José Gordon
¿Hasta qué grado somos creadores de lo que vemos? ¿Dónde están las fronteras entre lo subjetivo y lo objetivo?, se pregunta José Gordon.
Invisibles
- José Gordon
¿Quién no ha tenido la tentación de volverse invisible? José Gordon explora algunas obras que han explotado esta posibilidad, como en los cuadros de Magritte o el gato en Alicia en el país de las maravillas.
La máquina de Piglia
- José Gordon
José Gordon comenta la novela La ciudad ausente, de Piglia, ilustrada por Luis Scafati y adaptada para una versión gráfica por Pablo de Santis, para la editorial Libros del Zorro Rojo.
Matemáticos al borde de un ataque de nervios
- José Gordon
¿Cómo se manejan los quants o expertos en matemáticas, ciencia, física cuántica e inteligencia artificial, en Wall Street?
Atracción facial
- José Gordon
José Gordon habla de la atracción facial, a partir de un estudio elaborado por David Perrett de la Universidad de St. Andrews en Escocia.
Las cartas de Esther Seligson
- José Gordon
José Gordon se despide de su amiga Esther Seligson quien le entregó en una ocasión un juego de tarot como obsequio.
Mandalas digitales
- José Gordon
Con la ayuda de monjes tibetanos, Kavita Bala, profesora asistente en ciencias de computación y del programa gráfico de cómputo en la Universidad de Cornell, creó mandalas digitales.
W. B. Yeats: un viaje iniciático
- José Gordon
¿De qué manera se acercó el poeta irlandés William Butler Yeats al esoterismo?
Poesía, repiración y ritmo cardiaco
- José Gordon
¿Podrá la poesía bajar la presión sanguínea? ¿Qué tipo de versos e imágenes le dará masaje a los músculos del cuerpo y el corazón?, se pregunta José Gordon.
Rezos inalámbricos
- José Gordon
¿Qué sucede cuando rezamos a una entidad tan abstracta como Dios?
El cerebroscopio
- José Gordon
José Gordon entrevista al doctor José Luis Díaz, neurofisiólogo de la UNAM, a propósito de sus investigaciones recientes sobre la identificación de las emociones que tenemos al escuchar música.
Noches fosforescentes. La poesía de la química
- José Gordon
Roald Hoffman, Premio Nobel de química en 1981, se apasionó por la obra de Pierre y Marie Curie, que lo llevó a convertirse en químico.
La paradoja del abuelo: viajar al pasado
- José Gordon
José Gordon juega con la posibilidad de viajar al pasado, una fantasía presente en novelas y en películas.
Universitario, editor, amigo
- José Gordon
José Gordon rinde homenaje a Ari Cazés.
Sueños de ballena azul
- José Gordon
José Gordon extiende una invitación al lector para transformarse en ballena e imaginarse viviendo en el cuerpo del ser viviente más grande del planeta.
Investigaciones improbables
- José Gordon
José Gordon presenta algunas investigaciones, de apariencia absurda o inútil, que han sido llevadas a cabo por investigadores del más alto nivel en diversos países del mundo.
Instrucciones para cambiar el pasado
- José Gordon
José Gordon presenta algunos apuntes a las novelas de Carlos Fuentes Los años con Laura Díaz (1999) y de David Grossman Véase: Amor (1993).
La percepción de lo sutil
- José Gordon
José Gordon afirma que el amor agudiza las percepciones y permite ver lo que de costumbre es invisible.
El poeta de la termodinámica
- José Gordon
Algunos comentarios a la obra de Ilya Prigogine, químico belga ganador del premio Nobel en 1977.
El credo de Carlos Fuentes: palabras que marcan
- José Gordon
Guadalupe Alonso y José Gordon entrevistan a Carlos Fuentes en su casa sobre diversos temas: su obra, sus escritores preferidos, su vida.
La máquina que siente
- José Gordon
José Gordon dedica estas líneas al Golem.
El ojo de Leonardo
- José Gordon
Tras un viaje que hace a los alpes en 1498, Leonardo Da Vinci observó y dibujó a las aves para recrear una máquina que pudiese volar.
Radovan Karadzic. El doble del tío Pera
- José Gordon
Radovan Karadzic, ex presidente de la república serbia de Bosnia, es perseguido por crímenes en contra de la humanidad. Para esconderse, en Viena usurpa la identidad de un curandero, conocido por el Tío Pera, hasta que la policía logra su captura en 2008.
Usar sombrero puede ser peligroso
- José Gordon
Las malas asociaciones, o hueco en la lógica, como pensar que usar cremas solares o sombreros pueden causar cáncer son “peligrosos, incluso criminales,en los días y circunstancias que vivimos”, para José Gordon.
La imaginación científica de Julio Verne
- José Gordon
Algunos apuntes a la obra de Julio Verne, De la Tierra a la Luna (1865).
El señor de las hormigas
- José Gordon
Si las hormigas no tienen un cerebro, ¿cómo es que pueden comportarse de una manera tan inteligente? ¿Cuál es la fuerza que las guía y organiza?, se pregunta José Gordon.
Para verte mejor
- José Gordon
Mirar, observar, con los ojos, con la mente… José Gordon diserta sobre percepciones y sensaciones.
El jazz de las neuronas
- José Gordon
¿Cómo estudiar a la ciudad del cerebro, a sus miles de millones de neuronas y a los fenómenos mentales asociados?, se pregunta José Gordon.
El juego de las veinte preguntas
- José Gordon
“El observador se involucra en el mundo que observa, al grado que afecta las propiedades de los objetos observados. Dime qué preguntas y te diré qué ves”, escribe José Gordon.
Fragmento. El cuaderno verde
- José Gordon
En la época de las redes sociales, ¿qué tan chiquito es el mundo? se pregunta José Gordon.
Arquitectura trazada por zapatos
- José Gordon
José Gordon ofrece alguna reflexiones sobre los científicos que se han dedicado a la observación del uso de las calles y espacios públicos.
Entrevista con Mario Molina. El cambio climático: modelar lo invisible
- José Gordon
José Gordon entrevistó al Premio Nobel de Química mexicano Mario Molina para el programa La oveja eléctrica, programa del Canal 22, acerca de los daños ecológicos que le hacemos a nuestro planeta y del Efecto Mariposa.
La parábola de los dos escritorios
- José Gordon
José Gordon propone varios ejercicios de percepción, imagina una mirada con lentes especiales que sólo permitieran ver los átomos de cualquier cuerpo, alrededor de los cuales hay un vacío. ¿Puede ese vacío ser explorado?
Agorafogia espiritual
- José Gordon
¿Dónde se localiza la conciencia, nuestra alma o el alma? Se pregunta José Gordon.
Mirada de periscopio
- José Gordon
José Gordon ofrece algunas reflexiones sobre el periscopio.
Demonios y fantasmas. Encuentro de Bashevis Singer con su hijo
- José Gordon
José Gordon narra el encuentro del novelista Isaac Bashevis Singer, Premio Nobel de Literatura, con su hijo varios años después de haberle perdido la pista tras el Holocausto.
Un teorema musical de la física
- José Gordon
José Gordon indaga sobre la relación existente entre la física, las matemáticas y la música, la “matemúsica”.
El péndulo de la imaginación. De la novela a la ciencia
- José Gordon
“El péndulo del conocimiento pasa por los radares de los artistas, llega a las antenas de la ciencia, regresa a los artistas, en su camino de decantación en la conciencia colectiva”, escribe José Gordon en este texto dedicado a la literatura y a la ciencia.
El teatro de las emociones
- José Gordon
José Gordon acota algunas reflexiones al libro de Antonio Damasio, En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos.
Noé Katz: el contagio de la imaginación
- José Gordon
José Gordon presenta la obra del artista plástico mexicano Noé Katz (1953).
Un asunto de olfato
- José Gordon
José Gordon presenta los estudios del zoólogo Claus Wedekind quien ha trabajado sobre la atracción o rechazo ligados al olfato, tanto en animales como en humanos.
In memoriam. Tomás Pérez Turrent: ver y escribir
- José Gordon
José Gordon rinde homenaje en estas líneas al cineasta Tomás Pérez Turrent.
Medicina en Fa Mayor
- José Gordon
Algunas reflexiones en torno al poder terapéutico de la música.
La risa como objeto de la ciencia
- José Gordon
José Gordon explora la naturaleza y el efecto de la risa desde el aspecto neurobiológico.
Borges y Cortázar. El minotauro se asoma dos veces
- José Gordon
José Gordon desglosa los puntos de contacto de dos relatos que se publican el mismo año, en 1949, en Argentina: El Aleph, de Jorge Luis Borges y Los reyes de Julio Cortázar, ambos retoman de alguna forma el mito del Minotauro.
Salman Rushdie. Universos paralelos: realidad e imaginación
- José Gordon
José Gordon reflexiona sobra la obra del escritor británico de origen indio, Salman Rushdie.
Escenas de un matrimonio. Una mirada desde la ciencia
- José Gordon
José Gordon explica el “pegamento emocional” que une a las parejas, a partir de los resultados de un laboratorio que dirige John Gottman, psicólogo de la Universidad de Washington, quien estudia tanto a recién casados como a matrimonios de muchos años.
De la asimetría en el arte
- José Gordon
El arte es armonía. La percepción de simetría y asimetría impactan a diario nuestra mirada y nuestra alma, asegura José Gordon.
Muerte sin fin al cuadrado
- José Gordon
Un profesor de literatura recita de memoria unos versos de Muerte sin fin ante su autor, el ya fallecido José Gorostiza.
En la cancha de la imaginación
- José Gordon
José Gordon charla con Javier Aguirre, el entrenador del equipo nacional de fútbol, en vísperas del Mundial en Alemania, sobre literatura y entrenamientos.
Francisco Toledo. El lenguaje de la serpiente
- José Gordon
José Gordon entrevista al artista zapoteco Francisco Toledo.
El cerebro y la invención de Morel
- José Gordon
“¿Cómo cobran vida los recuerdos? ¿Cómo es que se puede revivir una experiencia como si la estuviéramos tocando, como si fuera una repetición instantánea que conserva los perfiles, la sensación, la nitidez de la secuencia del pasado?”, se pregunta José Gordon.
La cobra y la mangosta
- José Gordon
José Gordon dedica estas líneas a los reflejos animales.
Por qué vemos el mundo en blanco y negro
- José Gordon
José Gordon diserta sobre las diferencias de percepción entre el ojo derecho y el ojo izquierdo, información que procesa el cerebro.
Medio segundo de inconsciencia
- José Gordon
A partir de los estudios del neurofisiólogo Benjamín Libet, José Gordon aborda el tema de la inconsciencia.
Bestiario del arte y la biología
- José Gordon
Los seres híbridos han fascinado a los hombres desde tiempos inmemoriales, esos seres que surgen de las religiones, las leyendas, los textos de Jorge Luis Borges o los cuadros del pintor Francisco Toledo.
Deletreando a la diosa
- José Gordon
Prólogo al libro Saraswati, la diosa de la sabiduría, de Rasik Vihari Joshi.
La ciencia de la paranoia
- José Gordon
José Gordon diserta sobre la Ley de Murphy que se resume en los siguientes términos: “Si algo puede ir mal, así sucederá”.
Ruy Pérez Tamayo: arte y ciencia
- José Gordon
José Gordon entrevista a Ruy Pérez Tamayo, profesor de Patología en la Facultad de Medicina de la UNAM, Jefe del Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina en el Hospital General de México, acerca de los vínculos que existen entre la ciencia y el arte.
Pájaros telepáticos
- José Gordon
José Gordon reflexiona sobre los hábitos que llegan a incorporarse a la memoria universal de una especie, en el proceso de su evolución, y toma por ejemplo los pájaros en las islas británicas que aprendieron a perforar la tapas de las botellas de leche para alimentarse.
El primo ruso de Funes el memorioso
- José Gordon
José Gordon dedica este breve ensayo al tema de la memoria: qué recordamos y qué no.
Evaluación de riesgos. ¿A qué le teme más?
- José Gordon
José Gordon diserta sobre los pequeños miedos que nos asaltan a diario.
La guerra de la memoria
- José Gordon
A partir de la cinta Memento del director Christopher Nolan, José Gordon reflexiona sobre el poder de la memoria.
Preguntas que abren puertas
- José Gordon
José Gordon reflexiona sobre las preguntas que son formuladas cuando ya se conocen las respuestas.
La caricatura y el alma
- José Gordon
¿Qué faz del espíritu de una persona revela una caricatura? José Gordon reflexiona al respecto.
La estrategia evolutiva del engaño
- José Gordon
José Gordon analiza la infidelidad y sus posibles razones genéticas.
Arder en el mismo fuego
- José Gordon
Reseña de la obra de Laura Vit, Giordano Bruno. Forastero en el universo.
Imaginación e hipótesis en Amos Oz
- José Gordon
José Gordon presenta la obra del escritor israelí, Amos Oz, y en particular su novela más reciente Una historia de amor y oscuridad,(Siruela, 2004).
De qué manera te olvido
- José Gordon
José Gordon aborda el tema del olvido y de la memoria, de las obsesiones amorosas también: mientras más intenta uno no pensar en alguien más, más piensa en ese alguien.
Universo cubista
- José Gordon
José Gordon elige algunas manifestaciones artísticas para entender la dimensión del cubismo, en pintura o en literatura.
La metáfora en la ciencia: entrevista a Roald Hoffmann
- José Gordon
En uno de los salones de la UNAM, José Gordon entrevista a Roald Hoffmann, premio Nobel de Química en 1981, quien fue a México a dar una conferencia. Abordó, entre otros temas, el de la creación de la tabla periódica de los elementos químicos, “de los huecos que invitaban a pensar en otras formas, a tachar, a corregir, a imaginar y a completar el mapa de esas estructuras de la naturaleza”.
La música de las piedras. Entrevista a Jorge Yázpik
- José Gordon
José Gordon entrevista al artista Jorge Yázpik en la galería José Luis Benlliure de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, donde se exponen varias de sus esculturas. Las fotografías son de Tomás Casademunt.
Un matemático de novela
- José Gordon
José Gordon expone la obra del matemático hindu, Srinivasa Ramanujan, una genialidad digna de una novela o de una película.
No hay literatura sin compasión. Entrevista a Sergio Ramírez
- José Gordon
José Gordon entrevista al cuentista, novelista y ensayista nicaraguense Sergio Ramírez.
El cerebro que se vuelve ratón
- José Gordon
¿Cuál es el límite de la interacción entre el ser humano y la máquina? ¿Podría nuestro cerebro ser una especie de ratón con la capacidad de dar instrucciones a una computadora?, se pregunta José Gordon en este ensayo.
Matemáticas y belleza
- José Gordon
¿Por qué es difícil apreciar la belleza de las matemáticas? ¿Por qué parece un territorio ajeno al de las artes?
El sueño y la libertad: más allá de los electroencefalogramas
- José Gordon
José Gordon explora el territorio del sueño, “uno de los últimos refugios de la libertad”.
Confrontar capacidades: estudiantes mexicanos en el Reino Unido
- José Gordon
José Gordon charla con cuatro estudiantes mexicanos, becarios del CONACYT, en Londres.
Ciencia y humanismo: las simetrías ocultas de Marcos Moshinsky
- José Gordon
José Gordon rinde homenaje al científico y humanista, investigador de la UNAM, premio Príncipe de Asturias, Marcos Moshinsky.