El otro México de Aníbal Angulo
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte presenta la obra de Aníbal Angulo, fotógrafo, escultor y pintor.
Recuerdos de don Ubaldo López
- Vicente Quirarte
El presente texto forma parte de Libreros. Crónica de la compra venta de libros en la Ciudad de México, coeditado por Ediciones Acapulco y Secretaría de Cultura.
Francisco Hernández. Lucidez en el desastre
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte publica el texto de presentación de la obra de Francisco Hernández, Odioso caballo.
Lord Byron
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte juega a ser Lord Byron en este monólogo.
Ingreso a El Colegio Nacional. El laurel invisible
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte publica aquí su discurso de ingreso a El Colegio Nacional.
Descenso al Bowery
- Vicente Quirarte
Fragmento de la novela La isla tiene forma de ballena de Vicente Quirarte.
Ida Vitale, fiel a su nombre
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte celebra con este discurso a la escritora uruguaya mexicana Ida Vitale quien recibió en agosto de 2015, en la ciudad de Monterrey, el Premio Internacional Alfonso Reyes en el Palacio de Gobierno de Nuevo León.
Encuentro
- Vicente Quirarte
Melville en Mazatlán
- Vicente Quirarte
Fragmento de obra de teatro de Vicente Quirarte inspirada en el escritor Herman Melville.
La isla tiene forma de ballena
- Vicente Quirarte
Fragmento de la novela La isla tiene forma de ballena.
Respuesta y bienvenida a Eraclio Zepeda. Verbo que nunca se fatiga
- Vicente Quirarte
Eraclio Zepeda, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014, autor de Benzulul, ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua. Vicente Quirarte dio la bienvenida al escritor con este texto que leyó el 23 de agosto de 2012 en el Palacio de Bellas Artes.
Los niños de Julio Cortázar
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte diserta sobre la forma en que Julio Cortázar aborda la infancia en su obra y las relaciones que establecen los adultos con sus personajes infantiles.
La ciudad en su poeta
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte ubica al poeta Efraín Huerta en su contexto urbano y observa su vasto legado.
Oscar Wilde en Venecia
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte imagina al escritor Óscar Wilde recorriendo su amada Venecia.
Morir en Azcapotzalco
- Vicente Quirarte
A partir de la lectura del libro Media docena de pesadillas, que reúne por primera vez en español los relatos surgidos a partir de la colaboración entre el maestro Howard Phillips Lovecraft y Robert Hayward Barlow, Vicente Quirarte los imagina viviendo en Azcapotzalco.
Miguel Ángel Porrúa. El niño del banquito
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte dedica este texto al editor Miguel Ángel Porrúa quien recibió en la FIL Guadalajara 2013 el Homenaje al Bibliófilo.
El ejemplo de José Emilio Pacheco
- Vicente Quirarte
El siguiente texto de Vicente Quirarte fue publicado como prólogo a la antología de José Emilio Pacheco, Los días que no se nombran, edición conmemorativa del Día del Libro para 2011. Fotografía de Rogelio Cuéllar.
Medio siglo con Luis Cernuda. Vivir sin estar viviendo
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte rinde homenaje a Luis Cernuda al cumplirse los cincuenta años de su fallecimiento.
Humanista entre libros
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte ofrece una semblanza de José G. Moreno de Alba, como un homenaje tras su reciente fallecimiento.
Carlos Fuentes viaja a Transilvania
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte aborda la obra de Carlos Fuentes, Vlad.
Rubén Bonifaz Nuño escribe As de oros
- Vicente Quirarte
Custodios de idéntico linaje
- Vicente Quirarte
Fragmento del libro La Invencible, de Vicente Quirarte, Joaquín Mortiz, México, 2012.
La educación de los sentidos
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte comenta el libro póstumo de Clementina Díaz y de Ovando, Escenarios gastronómicos “dedicado a la educación de los sentidos”.
La sombra póstuma de los grandes
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte rinde homenaje en Bellas Artes al escritor Ernesto de la Peña, recién fallecido.
Eusebio Ruvalcaba. Retrato y autorretrato
- Vicente Quirarte
Texto leído en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el 10 de abril de 2012, en la presentación de El silencio me despertó, de Eusebio Ruvalcaba, Almaqui Editores, México, 2011.
Entrevista a Vicente Quirarte
- Vicente Quirarte
La invencible
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte describe algunas imágenes que suscitan en él la muerte de su padre, el historiador Martín Quirarte: un salón de clases en ciudad universitaria, la cantina “La invencible”…
El nacimiento de Fuentes
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte diserta sobre la obra La región más transparente que él considera el “nacimiento” de Carlos Fuentes.
Cantares mexicanos. Tradición y actualidad
- Vicente Quirarte
Texto leído en la Sala Nezahualcóyotl el 22 de febrero de 2012 sobre la obra Cantares mexicanos, de Miguel León-Portilla (tres tomos).
Bram Stoker. Hundimiento y resurrección
- Vicente Quirarte
En 1912 no sólo se hundió el Titanic, también falleció el escritor Bram Stoker, autor de Drácula.
Los años López Velarde
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte dedica este ensayo a la memoria del autor “La Suave Patria”. Palabras pronunciadas en el Teatro Hinojosa en Jerez, Zacatecas, el 19 de junio de 2011,en la entrega del Premio Iberoamericano de Poesía “Ramón López Velarde”.
Contra la patria en extinción. República del cielo
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte presenta la obra de Carmen Parra.
Margit Frenk. La defensa de la poesía
- Vicente Quirarte
Palabras pronunciadas por Vicente Quirarte el 13 de marzo de 2011 en la Sala Manuel M.Ponce del Palacio de Bellas Artes, dentro del ciclo Protagonistas de la literatura mexicana.
Alí Chumacero (1918-2010). Estar en la vida
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte rinde homenaje a la labor literaria de Alí Chumacero, su amigo y maestro, recién fallecido.
Invocaciones de la casa
- Vicente Quirarte
Un paseo por el Pedregal de San Ángel donde florece la Ciudad Universitaria, invita a Vicente Quirarte a reflexionar sobre el pasado y el presente de la institución.
Vida en familia
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte rinde homenaje al creador de la Familia Burrón, Gabriel Vargas, al entrar a la inmortalidad tras su fallecimiento.
El poeta Carlos Montemayor
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte dedica este ensayo a la obra del escritor chihuahuense Carlos Montemayor, recientemente fallecido.
Poemas
- Vicente Quirarte
Poe entre nosotros
- Vicente Quirarte
¿Cómo fue recibida la obra de Edgar Allan Poe en México? A ciento sesenta años de la muerte del escritor norteamericano, Vicente Quirarte responde.
Emiliano González: Defender el lado oscuro para llegar a la claridad
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte comenta las obras de Emiliano González, La historia mágica de la literatura y Los sueños de la bella durmiente.
Viaje al país de Lovecraft
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte viaja a Providence, Rhode Island, cuna del escritor Howard Phillips Lovecraft, en busca de su esencia.
Liliana Mercenario Pomeroy: Camafeos para elíxires
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte presenta la obra de la pintora Liliana Mercenario Pomeroy.
Para contar historias de fantasmas
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte explora los fantasmas de Carlos Fuentes, desde su personaje de Aura, hasta los de sus cuentos.
La ciudad como sinfonía
- Vicente Quirarte
¿Por qué es preciso leer a Ángel de Campo, Micrós (1868-1908)? Vicente Quirarte presenta a uno de los cronistas más destacados que ha tenido la Ciudad de México.
Fernando del Paso. Un hombre de letras
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte presenta una vasta semblanza del escritor Fernando del Paso quien fuera galardonado con el Premio FIL de Literatura 2007, el 24 de noviembre. Discurso pronunciado en esa ocasión.
La caricia de más
- Vicente Quirarte
El poeta en la Academia
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte presenta un panorama histórico de la creación y evolución de la Academia de la Lengua en México y ofrece ejemplos de discursos de poetas que han ingresado a ella. “Un poeta académico no es lo mismo que un académico poeta, y ambas combinaciones ponen en serios problemas tanto al adjetivo como al epíteto, además de que resultan sospechosas para quien aún sigue creyendo que el poeta es candidato permanente al hospital psiquiátrico o toca la flauta por casualidad”, escribe.
Buscar a Dios sin encontrarlo
- Vicente Quirarte
Reseña del libro de Gerardo Laveaga, El sueño de Inocencio, México, Editorial Planeta, 2006.
La nación como utopía de Carlos Illades
- Vicente Quirarte
Reseña de la obra de Carlos Illades, Nación, sociedad y utopía en el romanticismo mexicano, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, (Sello Bermejo), México, 2005.
Homenaje a Clementina Díaz y de Ovando. Los afanes y los días de Clementina Díaz y de Ovando
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte celebra el día en que vino al mundo Clementina Díaz y de Ovando, así como la trayectoria de toda su vida.
Bicentenario de Juárez. La ciudad y el héroe
- Vicente Quirarte
“Por su entrega, su fe y su constancia, Juárez pertenece a la categoría de los héroes éticos. Por el peso y la realidad de sus acciones, siempre será superior a la leyenda”, escribe Vicente Quirarte.
De la Torre Villar: La importancia de llamarse Ernesto
- Vicente Quirarte
Con este texto Vicente Quirarte se une al homenaje que se le rindió en abril, en el Instituto de Investigaciones Históricas, al investigador emérito Ernesto de la Torre Villar, con motivo de su cumpleaños número ochenta y nueve. Un homenaje en el que participaron también Alicia Mayer, Álvaro Matute, Miguel León-Portilla, Josefina Muriel, Andrea Sánchez Quintanar.
Yo es otro
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte se deleita con la personalidad dual del Doctor Jekyll. La obra de Robert Louis Stevenson, El extraño caso del doctor Jekyll y Mister Hyde dio muchos frutos, tanto literarios como cinematográficos. El presente texto forma parte del libro Del monstruo considerado como una de las bellas artes, ilustrado por Liliana Mercenario Pomeroy, de editorial Paidós.
El México de Julio Verne
- Vicente Quirarte
Julio Verne escribió Un drame au Mexique. La novela arranca en Rosarito, Baja California, sin que Verne haya puesto nunca un pie en nuestro país. En marzo de 2005 se llevó a cabo, en la Biblioteca Nacional, una mesa redonda y la inauguración de una exposición, Julio Verne, viajero virtual en México. Este texto fue leído en dicha ocasión.
Ser para la vida
- Vicente Quirarte
El manantial latente
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte reflexiona sobra la obra El manantial latente , compilación de poema ordenados y elegidos por Ernesto Lumbreras y Hernán Bravo Varela.
Cayetano Cantú, Constantino Cavafis y la religión de la poesía
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte ofrece una reseña del libro de Constantino Cavafis, Poesía, UNAM, 2001.
Nota de Vicente Quirarte sobre la poesía de los españoles republicanos
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte presenta textos de varios poetas que alzaron su voz en contra de la Guerra Civil española, entre ellos Rafael Alberti y Federico García Lorca.
Irse temprano
- Vicente Quirarte
Jaboncito de hotel
- Vicente Quirarte
La poesía de Juan Rulfo
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte diserta sobre la obra de Juan Rulfo.
La Universidad como libro
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte muestra, a través de este ensayo, el desarrollo paralelo que han tenido los libros y la Universidad en la evolución de México, a lo largo de cuatro siglos, desde 1554, cuando Alonso de la Veracruz dedicó a la Real y Pontificia Universidad de México la primera edición americana de la “Dialéctica de Aristóteles”.
Iconografía de Ignacio Manuel Altamirano
- Vicente Quirarte
Reseña del libro de Ignacio Manuel Altamirano, Iconografía, Conaculta, Estado de Guerrero, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.
El Cairo en tu antebrazo
- Vicente Quirarte
Tenochtitlan, 30 de junio de 1520
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte imagina varias voces de Tenochtitlán, la de Blas Botello, astrólogo que acompaña a Hernán Cortés, la de una mujer que va a buscar agua con su cántaro, la del guerrero que enfrenta a los teules.
Poemas humanos. La última vida de César Vallejo
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte rinde homenaje a César Vallejo, autor de Los heraldos negros, Trilce y Poemas humanos en el centenario de su nacimiento.
1891: El último año de la vida de Jean-Arthur Rimbaud
- Vicente Quirarte
Le queda un año de vida al poeta a Arthur Rimbaud, antes de ser devastado por un cáncer tan prolífico como él mismo. Vicente Quirarte desglosa el contexto literario del mundo de aquel fin del siglo XIX, a lo largo de ese año.
Retratos colombianos de Gilberto Owen
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte diserta sobre los últimos años del poeta Gilberto Owen, sus años como diplomático mexicano adscrito a Colombia, su tiempo en Filadelfia, antes de su muerte.
Epístola a los chiapanecos
- Vicente Quirarte
Reseña del libro de Elva Macías, Lejos de la memoria. Ilustraciones de Francisco Toledo. Diseño de Rafael López Castro, México, Joan Baldó, Climento Editores, 1989.
El genio de la vida: Los Poetas Mexicanos en sus biografías (1889-1989)
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte se pregunta qué ha ocurrido en los últimos cien años en materia de biografías dedicadas a los poetas mexicanos, desde la que Ignacio Manuel Altamirano dedicara a Ignacio Ramírez, El Nigromante, hasta la que Octavio Paz escribió sobre Sor Juana Inés de la Cruz.
La Crítica de la Literatura Mexicana en marcha
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte presenta la labor que realizan sobre literatura mexicana los principales centros de investigación de México: el Centro de Estudios Literarios de la UNAM, el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México y la UAM.
El trastierro comienza en altamar
- Vicente Quirarte
Reseña de la obra Sinaia. Diario de la primera expedición de republicanos españoles a México, Presentación y epilogo de Adolfo Sánchez Vázquez. Texto “El viaje del Sinaia” de Fernando Serrano Migallón, México, UNAM, UAM, La Oca, Redacta, 1989.
El poeta lee en la piedra
- Vicente Quirarte
Reseña del libro de Rubén Bonifaz Nuño, Escultura azteca en el Museo Nacional de Antropología, Fotografías de Fernando Robles, diseño gráfico de Chac. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Colección de Arte, 1989.
Los cantos de Juan Pablo Castel
- Vicente Quirarte
El plenilunio de la muñeca
- Vicente Quirarte
Emilia juega a citar a su novio en lugares siempre distintos, le pone trabas, adivinanza, lo enloquece. Carga siempre con una muñeca de trapo. Hasta el día en que el novio (¿vámpiro? ¿hombre lobo?) clava en ella sus colmillos.