Identidad nacional
- Carlos Monsiváis
Reportaje gráfico: El Estanquillo de Carlos Monsiváis
- Carlos Monsiváis
Fotografías de piezas que en ese momento se exponen en el Museo del Estanquillo.
Gabriel Vargas: la herejía violenta
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis analiza la clásica historieta de Gabriel Vargas La familia Burrón que marcó toda una época. Fragmento del ensayo publicado en la Revista de la Universidad de México en julio de 1963, volumen VII, número 11, pp. 8-15.
Museos. Visita apresurada a las visitas guiadas
- Carlos Monsiváis
¿Hay una demanda de inclusión cultural? ¿Qué se entiende en México por inclusión cultural? se pregunta Carlos Monsiváis.
La anécdota y el revés de la trama
- Carlos Monsiváis
¿Qué es una anécdota? ¿Cómo distinguirla de la metáfora? Carlos Monsiváis propone varias definiciones. “La anécdota, dicho sintéticamente, fija la escala humana de comprensión de lo sagrado”, escribe.
Danos hoy nuestra teología cotidiana
- Carlos Monsiváis
En este vasto ensayo, Carlos Monsiváis aborda la religión católica y su interpretación desde varios ángulos. Escribe: “en la interiorización de la teología popular es fundamental la noción del pecado, la plaga de la que casi nadie se exime, la pesadilla que se legitima en el confesionario y atraviesa el anhelo de la vida en estado de pureza”.
El 68: ¿Quiénes ignoran o quiénes reclaman la herencia? (Segunda parte)
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis explora las repercusiones sociales y políticas del movimiento estudiantil del 68, que engendró otros movimientos y una forma distinta de pertenecer a México.
1968: la herencia en busca de herederos. (Primera de dos partes)
- Carlos Monsiváis
¿Qué le sucede a la sociedad que vive el 68 con la intensidad y la sorpresa que en rigor nunca se apagan? ¿Cuáles son algunas de las consecuencias más visibles del Movimiento Estudiantil y cuáles algunas de las frustraciones perdurables o, si se quiere, generacionales?, se pregunta Carlos Monsiváis.
El rap de las postrimerías
- Carlos Monsiváis
Retratos y reflejos, fragmentos y momentos… Carlos Monsiváis establece un diálogo con el tiempo y ofrece algunos bosquejos de la Ciudad de México.
Juan Gelman: ¿y si Dios dejara de preguntar?
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis estudia la obra del poeta argentino Juan Gelman, Premio Cervantes de Literatura.
Pedro Lemebel: Del barroco desclosetado
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis analiza la obra del escritor chileno Pedro Lemebel cuya prosa califica de “barroquismo desclosetado”, representativa de la literatura con temas homofílicos.
Sergio Pitol y Francisco Toledo. Fábulas y aguafuertes
- Carlos Monsiváis
A Sergio Pitol y Francisco Toledo les fue otorgado el doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Se publica aquí el discurso pronunciado por Carlos Monsiváis para celebrar el acontecimiento.
Bicentenario de Juárez. De la secularización y sus arraigos. Notas y breve antología
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis diserta sobre el debate que llevó a los partidos liberal y conservador a enfrentarse en la llamada Guerra de Reforma, a partir de algunas obras que selecciona de autores tanto del siglo XIX como del siglo XX, y a partir de las convicciones políticas de Benito Juárez.
Imágenes del editor Julio Scherer
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis, autor de Días de Guardar y Los rituales del Caos, comparte algunas de sus memorias sobre Julio Scherer, fundador de la revista Proceso.
Henrique González Casanova. In memoriam
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis cuenta el contexto en el que conoció a Henrique González Casanova, en la Facultad de Letras, en 1957, cuando Jaime García Terrés era encargado de Difusión Cultural y Nabor Carrillo Flores el rector de la UNAM.
“¿Encontraría a la Maga en la manifestación?”. Julio Cortázar y la política
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis analiza las convicciones políticas del escritor argentino Julio Cortázar.
Un siglo de difusión cultural
- Carlos Monsiváis
¿Cómo se difunde la cultura en México en el siglo XX? ¿Cuáles son los principales protagonistas de esta difusión? Carlos Monsiváis escribe: “la difusión cultural no es, como tanto tiempo se ha creído, un complemento de amenidad, sino el remanente comprobado de la formación humanista, descartada oficialmente en los años sesentas”.
Ya no un semidios, sino un funcionario
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis ofrece una vasta reflexión sobre el fenómeno del presidencialismo en México, encarnado en ese momento en la figura de Carlos Salinas de Gortari.
Lo entretenido y lo aburrido. La televisión y las tablas de la ley
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis analiza el papel de la televisión en los procesos de la identidad nacional y de integración a la sociedad de consumo. Fotografía de Rogelio Cuéllar.
La ciudad de México en 1950
- Carlos Monsiváis
¿Cómo era la ciudad de México en 1950? ¿Cómo era la vida cultural de entonces, el cine, la literatura, la pintura? ¿Qué recuerdos personales sobreviven de ese momento? Estas son las preguntas a las que respondieron Abelardo Villegas, José Luis Martínez, Gabriel Figueroa, Carlos Monsiváis y Sergio Fernández, José Luis Cuevas y Alicia Montoya.
Retratos de familia sin nostalgia
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis analiza el rol social de la fotografía cuando se acostumbraba acudir al fotógrafo para hacerse un retrato. Orgullo entre los más pobres, bien material de los ricos, vector de identidad de los que ejercen una profesión… Las fotografías son del Archivo Étnico del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Homenaje a Javier Barros Sierra. Javier Barros Sierra, la persistencia de la actitud
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis recuerda con esta crónica los días del movimiento estudiantil de 1968, cuando Javier Barros Sierra era el rector de la UNAM y defendió la institución y encabezó las manifestaciones estudiantiles. Escribió Barros Sierra: “La ocupación militar de la Ciudad Universitaria ha sido un acto excesivo de fuerza que nuestra Casa de Estudios no merecía”.
Que le corten la cabeza a Toledo dijo, la iguana rajada
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis diserta sobre la obra de Francisco Toledo y ofrece una pequeña semblanza del pintor oaxaqueño.
Juan de Dios Peza “¡Inocencia! ¡Niñez! ¡Dichosos nombres! Amo tus goces, busco tus cariños”
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis presenta una vasta semblanza del escritor, poeta y político Juan de Dios Peza.
Notas sobre la historia de la fotografía en México
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis ofrece una breve historia sobre la fotografía en México.
Salvador Novo: “Que al espejo te asomes, derrotado”
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis diserta sobre Salvador Novo, su vida, su homosexualidad, su obra y su legado.
Tina Modotti y Edward Weston en México
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis ofrece una semblanza de los fotógrafos Tina Modotti y Edward Weston.
Ustedes que jamás han sido asesinados
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis analiza el género de literatura policial, sus trampas y sus aciertos, a través de escritores como Agatha Christie o Raymond Chandler y de sus detectives/personajes.
Dios nunca muere
- Carlos Monsiváis
De la línea camionera Lagunilla-San Juan de Letrán a las orillas del Río Verde en Oaxaca, Carlos Monsiváis brinda sus impresiones en torno a un eclipse de sol.
Marilyn como pretexto para hablar (entre otras cosas) de Marilyn
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis analiza varias facetas del personaje de Marilyn Monroe y la fascinación que ejerce en el público. Lo hace por medio de cortes fílmicos, escenas, afiches, fotografías o declaraciones de la actriz.
Diario de la reseña
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis ofrece una crónica de la reseña cinematográfica de Acapulco y empieza por mencionar que la autoridad presidencial alaba en el cine mexicano “la paz entre los pueblos, el respeto a las ideologías y el pleno disfrute de la libertad. Y esto se dice a sólo un mes, diecisiete días”… del fatídico 2 de octubre de 1968.
La calle Trocadero como medio, José Lezama Lima como fin
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis analiza la única novela del escritor cubano José Lezama Lima, un libro fundamental: Paradiso. Lezama Lima tardó 17 años en escribirla y varios escritores manifestaron su entusiasmo al descubrirla.
Bienvenidos al universo Cortázar
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis lleva al lector por los vericuetos de la obra del escritor argentino Julio Cortázar.
Octavio Paz en diálogo
- Carlos Monsiváis
Radio UNAM transmitió una entrevista que hizo Carlos Monsiváis a Octavio Paz sobre diversos temas: novelistas, pintura mexicana, identidad, surrealismo, nacionalismo.
David Levine, The Man from M.A.L.I.C.E.
- Carlos Monsiváis
Monsiváis ofrece una semblanza de David Levine, caricaturista norteamericano que recién publicó su libro The Man from M.A.L.I.C.E., colaborador de The New York Review of Books.
Junta de sombras. El Abate de Mendoza (1893/1967)
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis ofrece una semblanza del escritor español nacionalizado mexicano, especialista en literatura del Siglo de Oro, José María González de Mendoza alias “El abate de Mendoza” recién fallecido.
Diario de la reseña 1966
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis ofrece una crónica diaria de las películas que se presentaron y los distintos eventos (cenas, encuentros, fiestas) en el marco del festival de Acapulco, la Reseña de 1966.
Cine. 1. Solicitud de ingreso a la batmanía. 2. ¿Qué pasa pussycat?
- Carlos Monsiváis
Carlo Monsiváis analiza con humor caustico dos películas que se estrenan en ese momento en la ciudad de México Batman y ¿Qué pasa pussycat?
El cine. Notas sobre la comedia musical
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis cuestiona la viabilidad de la comedia musical que otras generaciones conocieron con deleite, a través de las propuestas de Hollywood.
Teatro. El teatro frívolo: una sentida nota necrológica
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis pasa revista de los artistas, cada vez más escasos y menos talentosos, que en México representan el teatro frívolo o el vodevil.
Teatro. Doce y una, trece
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis ofrece algunas reseñas de las obras que se presentan en ese momento en la ciudad de México.
Notas sobre la censura mexicana
- Carlos Monsiváis
Con humor, Carlos Monsiváis habla de la censura que en México se extiende a todos los ámbitos culturales. A veces los representantes de la buena moral no soportan ni la simple vista de un colchón en una película u obra de teatro.
El cine. Hacia una historia del espectador mexicano
- Carlos Monsiváis
Reseña de varias películas tanto mexicanas como extranjeras que se estrenaron en el primer semestre del año de 1964.
Teatro. Landrú o crítica de la crítica humorística o cómo iniciar una polémica sin previo aviso
- Carlos Monsiváis
Reseña de la obra Landrú de Alfonso Reyes, basada en la historia de un asesino célebre, Henri Désiré Landrú, quien robaba a mujeres y las mataba como medio de subsistencia, para mantener a su familia. Puesta en escena en la Casa del Lago por Juan José Gurrola, con música de Rafael Elizondo. En este texto Carlos Monsiváis ataca a Jorge Ibargüengoitia quien se atrevió a criticar a Alfonso Reyes.
¿Quién es el gran Gatsby?
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis analiza con minucia la obra más conocida de F. Scott Fitzgerald, El gran Gatsby, y el entorno social en el que evolucionaron tanto el escritor como su personaje, Gatsby. Un Estados Unidos en plena crisis económica, donde algunos se vuelven descaradamente ricos al sacarle provecho a la era de la prohibición.
El cine. No por mucho que sufras vas a huir del “happy end”
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis reseña el libro recién publicado de Emilio García Riera, El cine mexicano, un sólido repaso histórico de las cintas más conocidas de la producción nacional.
De los cuentos de hadas a los comics
- Carlos Monsiváis
¿Qué es un cuento de hadas? ¿Cuáles son los ingredientes de su éxito? ¿Cómo se efectúa la transición de los cuentos de hadas a los comics? El autor sustenta su ensayo con estadísticas y cifras, además de ilustraciones. Carlos Monsiváis estudia particularmente la tira cómica de La familia Burrón. Los dibujos son de Gabriel Vargas.
Alfonso Reyes, Los nuevos caminos de la lingüística
- Carlos Monsiváis
Reseña de la obra de Alfonso Reyes, Los nuevos caminos de la lingüística.
Luis Spota: novelista del futuro
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis presenta la obra del periodista y escritor Luis Spota.