artículos
SEP.1992
La Universidad y la vida cultural
Rubén Bonifaz Nuño ofrece una definición de cultura y destaca el papel de promoción cultural que ha jugado la UNAM en México.
artículos
SEP.1992
La UNAM en la vida científica de México
Antonio Peña presenta los institutos dedicados a las ciencias, como el Instituto de Matemáticas o de Geofísica, que pertenecen a la UNAM y que han contribuido día a día al desarrollo científico del país.
artículos
SEP.1992
La UNAM en la política mexicana
Francisco López Cámara explica como la UNAM ha sido desde su autonomía, en 1929, un centro neurálgico de la política mexicana, aun en contra de su voluntad o sin proponérselo.
artículos
SEP.1992
La UNAM, la docencia y la investigación en la enseñanza superior
Fernando Salmerón discurre sobre la enseñanza a nivel superior y afirma que la necesidad de la buena formación de los profesores difícilmente puede ser cuestionada. Sin embargo, es necesario precisar que se entiende por una buena formación para la docencia y buscar mejorarla.
artículos
SEP.1992
Los últimos 50 años en la UNAM
La UNAM ha formado parte de la esencia profunda de México y ha contribuido de mil maneras diferentes a la construcción de nuestra sociedad, afirma Ruy Pérez Tamayo quien ofrece aquí el testimonio de un joven que ingresó a la UNAM hace más de cincuenta años y que ahora es profesor.
artículos
SEP.1992
Entrevista al Rector Doctor José Sarukhán
Una entrevista al rector José Sarukhán sobre la función que cumplen las instituciones de educación superior en las sociedades y la tarea que debe emprender México a nivel educativo en el umbral del siglo XXI.
artículos
SEP.1992
El Liceo Mexicano
En medio del conflicto que oponía a liberales y conservadores a mediados del siglo XIX, mantener y crear instituciones dedicadas a la enseñanza superior en México significaban un reto. En este contexto se funda, con un tinte liberal-nacionalista abanderado por Altamirano, el Liceo Mexicano.
artículos
SEP.1992
La tipificación iracunda de José Tola
Juan Acha muestra la obra pictórica de José Tola.
artículos
SEP.1992
Fernando Pessoa: los heterónimos y la Naturaleza (Traducción de Rodolfo Mata)
Horácio Costa diserta sobre la obra del escritor y poeta Fernando Pessoa. La traducción es de Rodolfo Mata.
artículos
SEP.1992
Italia en su largo camino hacia América. Ideas y presagios del descubrimiento. Primera parte
Al albor del renacimiento, exploradores y soñadores imaginan nuevos continentes, tierras ricas cubiertas de oro. Marco Polo, describe en El millón un imperio del Gran Kan mirifico y superlativo que habrá de impactar por generaciones a los europeos y suscitar vocaciones viajeras. Primera parte.
artículos
SEP.1992
Cuba ante la apertura democrática en América Latina
Enrique Camacho Navarro, profesor del Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras, cuestiona la democracia en Cuba. Se pregunta: “¿Cuál es el grado de razón que tienen las acusaciones hacia Fidel-gobierno en Cuba? ¿Hasta qué punto la agresión norteamericana justifica la situación que el gobierno provoca al interior del país?”.
artículos
SEP.1992
El regreso de Jaime Torres Bodet
Algunas reflexiones en torno a Jaime Torres Bodet
artículos
SEP.1992
Fray Servando en Belchite y Alcañiz (1809)
Manuel Ortuño observa las andanzas de Fray Servando Teresa de Mier por Cataluña y Aragón, desde finales de 1808 hasta los primeros meses de 1811, a través de sus propias memorias y de otros escritos.
artículos
SEP.1992
Luis Buñuel: un desagravio
Daniel González Dueñas reflexiona sobre la obra cinematográfica de Luis Buñuel desde una perspectiva psicoanalítica.