crítica Árboles SEP.2025

Adolfo Castañón

Manual para el crítico literario en emergencias, de Malva Flores

Reordenar la biblioteca

Leer pdf

Gracias a Malva Flores por el Manual para el crítico literario en emergencias, breviario que será útil para los lectores que se encuentren en una situación difícil, pues su autora apuesta por las luces en esta hora de penumbra, más peligrosa que la misma oscuridad. Su conjunto de ensayos es una ensalada con mucho sabor, sazonada con diversos condimentos, en las que lo privado y lo público, lo académico y lo polémico coinciden con música y gracia.

​ Ludwig Wittgenstein apunta en su “Cuaderno azul” que, en el fondo, la resolución de un nuevo problema filosófico parte de un hecho muy simple: la reorganización o redistribución de los libros en una biblioteca. Dice así el filósofo austriaco:

Cada problema nuevo que surge puede poner en cuestión la posición que los resultados obtenidos a partir de los materiales previos han de ocupar en el cuadro final. Y deberíamos decir que deben ser ubicados en un medio diferente.

​ Imagínese que tenemos que arreglar los libros de una biblioteca. Cuando empezamos, los libros yacen en altos montones sobre el suelo. Ahora bien, habría diferentes formas de irlos sacando y de ponerlos en su lugar. Una sería tomar los libros uno por uno y poner cada uno en el estante que le corresponde. Por otro lado, cabría tomar varios libros del piso y ponerlos en una hilera en una de las estanterías, simplemente para señalar con eso que esos libros deberían ir juntos en ese orden. En el curso del ordenamiento de la biblioteca, todo este grupo de libros tendría que cambiar de lugar. Pero sería un error decir que el haberlos puesto antes juntos en uno de los estantes no representó ningún paso en vistas del resultado final. En este caso, de hecho, sería bastante obvio que el haber puesto juntos unos libros representó un logro definitivo, a pesar de que toda la fila tuviese que ser desplazada. Pero algunos de los grandes logros en la filosofía solamente caben ser comparados con este tomar algunos libros que parecían pertenecerse en un conjunto y que fueron puestos en estanterías diferentes: no había nada final en relación con su posición más que el hecho de que ahora ya no están uno junto al otro. El observador que no conozca la dificultad de esta tarea puede pensar que en este caso nada se ha logrado. La dificultad en filosofía estriba en decir solamente aquello que sabemos. Es decir que cuando hemos puesto dos libros juntos en el orden adecuado, no por ello los hemos puesto en su orden final.1

​ Esta cita del filósofo austriaco me parece pertinente para situar el Manual para el crítico literario en emergencias (MCLE), que consta de cinco grandes apartados: “No hay pedagogía más eficiente, aunque brutal y dolorosa, que una mudanza intempestiva…”, “Lo único que importa es la escritura”, “Lee y combate a los teóricos en el poder”, “Las ‘obras maestras desconocidas’ ¿fueron obras maestras?”, “Salva lo que te salve”.

​ Cada sección incluye diversas piezas. El más articulado de los ensayos es, desde mi punto de vista, “Neruda en este planeta llamado Tierra”. Los otros textos me recuerdan un poco otros libros de la autora (como el publicado por Bonilla Artigas, Sombras en el campus) así como sus “batallas en el desierto” en las redes sociales y la vida universitaria. “La generación Caníbal y lo que siguió” me trajo a la memoria una anécdota personal que tuve con una mascota, nuestra perra Falula. Un día, en Tlayacapan, compramos barbacoa y decidimos comerla en casa para compartirla con la mascota, pero ésta se había escondido y no quiso ni acercarse. Un par de días después nos contaron que en el pueblo se decía que la carne no era de chivo, sino de perro. La anécdota tiene que ver con la práctica ritual de la antropofagia y su proyección en el ámbito literario. El tema de las redes sociales me lleva a la reflexión en torno a la relación entre el exhibicionismo de la experiencia literaria propia a través de Facebook y la crisis de identidad y valores. Creo que esta envolvente manía de dar a conocer el día a día, la hora y el minuto de la experiencia literaria puede resultar enormemente peligrosa en el ámbito de la crítica y de la teoría literaria.

​ Reparo en un detalle que me parece pertinente aclarar. En la página 155 de Manual para el crítico literario en emergencias se citan unas líneas del Quijote, en la edición dirigida por Francisco Rico,2 quien anota que la frase “donde les sucedió cosas que a cosas llegan” significa “muchas y muy importantes cosas” (p. 694); además apunta, en una nota sobre el Toboso, que “tenía unos novecientos vecinos; pero, por ser la residencia de Dulcinea y contemplada con los ojos de DQ, había de ser una gran ciudad, para ser digna de ella”.

​ El libro de Malva Flores se da como un pacto imposible, o al menos muy difícil, entre memoria personal, experiencia literaria y valoración crítica. Algunos críticos comparan las obras literarias con los vinos de mesa y piensan que algunas envejecen mejor que otras. No sé hasta qué punto el MCLE resista el paso de los años o si habrá que clasificarlo como un vino joven. Independientemente de ello, y si alguna vez el libro llega a reimprimirse, sería oportuno que contase con un índice de autores.

​ Volviendo a Ludwig Wittgenstein, ignoro si este libro me ayude a reorganizar mi biblioteca. En cualquier caso, me insta a redondear el retrato con paisaje que tengo de la poeta, editora, investigadora y crítica que es la infatigable Malva. El título no ha pasado desapercibido; tengo a la mano tres referencias: lo ha saludado en Letras Libres Fernando García Ramírez en marzo de este año, en la revista Criticismo Pablo Sol Mora escribió sobre él y en el periódico Reforma lo hizo el analista Jesús Silva-Herzog Márquez el martes 12 de marzo.

Malva Flores, Manual para el crítico literario en emergencias, Universidad Veracruzana-El Equilibrista, Ciudad de México, 2024.

Imagen de portada: Marcel Duchamp y Francis Picabia, L.H.O.O.Q., 1919. Wikimedia Commons, dominio público.

  1. Ludwig Wittgenstein, The Blue and Brown Books, Basil Blackwell, Oxford, 1958, pp. 44-45. La traducción es del autor de este texto. 

  2. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, edición del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico, Instituto Cervantes-Editorial Crítica, Madrid-Barcelona, 1998, dos tomos.