Editorial
Ignacio Solares presenta el editorial del último mes del año.
Editorial
Ignacio Solares presenta el editorial del último mes del año.
Carlos Fuentes. Homenaje de una generación
Sergio Pitol recuerda los momentos compartidos con Carlos Fuentes a quien conoció a principios de la década de los cincuenta, en el curso de Teoría General del Estado impartido por Manuel Pedroso en la Facultad de Derecho de la UNAM.
Instantáneas de Carlos Fuentes
Enrique González Pedrero rememora los tiempos en que planeaba con Carlos Fuentes algún número de la revista mensual El espectador.
Carlos Fuentes. Un poco de vida en común
“Qué difícil es hablar de los ausentes cuando han estado tan presentes, como Carlos Fuentes, en la mayor parte de la vida”, escribe Víctor Flores Olea, a quien Fuentes apodó “el ángel exterminador”.
Carlos Fuentes. El político del verbo
Porfirio Muñoz Ledo rinde tributo a Carlos Fuentes “la estrella de una generación que se extingue y el testimonio irrecusable de una vocación colmada en la pasión de crear y de explicar la sustancia de su país en el mundo”.
Un amigo entrañable
Miguel Alemán Velasco conmemora las valiosa amistad que lo unió a Carlos Fuentes a lo largo de varios años.
Del Boom al Boomerang
Gonzalo Celorio ofrece un recorrido por la literatura contemporánea mexicana, de la generación del boom a la del crack.
Nada es tan serio como la diversión
Juan Villoro desglosa la obra del escritor Francisco Hinojosa. Este texto forma parte del disco Voz Viva de Francisco Hinojosa que próximamente publicará la Dirección de Literatura de la UNAM.
Patrimonio cultural de México
¿Qué tarea se deben llevar a cabo para proteger el patrimonio cultural de México? El arqueólogo presenta este texto ante el presidente electo Enrique Peña Nieto.
Ósip Mandelstam. Escribe en el viento
El poeta ruso Ósip Mandelstam fue condenado por un poema contra Stalin que si bien recitó a algunas personas, nunca escribió en papel. Fabienne Bradu estudia en este ensayo las relaciones entre el poder político y la literatura.
José Pascual Buxó. La poética en la memoria
Françoise Perus celebra los ochenta años de José Pascual Buxó con este texto dedicado a la trayectoria del investigador, poeta y maestro.
El péndulo de Beuchot
Un análisis de la obra de Mauricio Beuchot.
Teatro en el Distrito Federal. Primavera de 2012
El crítico Timothy G. Compton presenta la cartelera de teatro durante la primavera del 2012 en los foros de la Ciudad de México.
La magdalena de Proust
Un retrato del escritor francés Marcel Proust.
Gratuidad y elección
Francisco Prieto cuenta como eligió los caminos que lo llevaron a convertirse en escritor.
1922
En 1922 se publicaron tres novelas fundamentales: Ulises de James Joyce, La tierra baldía de T. S. Eliot y Trilce de César Vallejo. Mauricio Molina las comenta.
Leonora Carrington según Elena Poniatowska. Los fantasmas de la libertad
Beatriz Mariscal analiza la obra de Elena Poniatowska, Leonora.
La transición democrática chiapaneca
Reseña de la obra de Willibald Sonnleitner, Elecciones chiapanecas: del régimen posrevolucionario al desorden democrático, El Colegio de México, México, 2012.
El arte de la minucia
Reseña del libro de Miguelángel Díaz Monges, Notas de desencanto y otras virtudes, Fundación Cultural Samperio/Deletérea, México, 2011.
Río subterráneo. La metamorfosis de un lector
Reseña de la obra de Rosa Beltrán, Efectos secundarios, Mondadori, México, 2011.
Richard Ford. El mejor golpe
Edgar Esquivel aborda la obra de Richard Ford.
Myriam Moscona. El regreso al origen
José Gordon comenta el libro Tela de sevoya de Myriam Moscona.
El cine y los viajes en el tiempo
Algunas reflexiones sobre las películas que hablan de los viajes al pasado.
Reportaje Gráfico
Una selección de cuadros de Rufino Tamayo.
Rufino Tamayo. Más allá de la dualidad
Alberto Blanco se adentra en la obra del pintor Rufino Tamayo.
El Virgilio imaginario
El primer amor de la narradora, Dante, fallece en un accidente de moto y ella seguirá en busca de su fantasma durante años.
Entrevista a Miguelángel Díaz Monges
Entrevista a Miguelángel Díaz Monges. Parte 2
Entrevista a Sayak Valencia Triana
Entrevista a Sayak Valencia Triana. Parte 2
Lo que sea de cada quien. Al cobijo de Salazar Mallén
A partir de una lectura del libro Soledad, publicado en 1937, Vicente Leñero recuerda los momentos compartidos con su autor, de Rubén Salazar Mallén.
A veces prosa. Dos librerías en América
Adolfo Castañón comenta aquí dos libros: el de Enrique Fuentes Castilla, Antigua Madero Librería: el arte de un oficio, La Caja de Cerillos Ediciones, México, 2012; y Las palabras de El Buscón. Memorias de una librería 2003-2009, Katyna Henríquez Consalvi (compiladora), prólogo de Simón Alberto Consalvi, Editorial Equinoccio, Universidad Simón Bolívar, 2011.
La epopeya de la clausura. Antifilosofía y velocidad
Christopher Domínguez Michael diserta sobre el libro que Karl Löwith (1897-1973) le dedicó a Paul Valéry: Paul Valéry. Rasgos centrales de su pensamiento filosófico, Katz Editores, Buenos Aires, 2009.
Conlon Nancarrow. El poeta colosal en la penumbra
Pablo Espinosa dedica este texto al mexicano-americano Conlon Nancarrow, compositor de música mecánica.
La página viva. El insomnio de Virgilio
José de la Colina elige un fragmento de Virgilio Piñera, de “En el insomnio”, de Cuentos fríos.
A través del espejo. Paisajes rusos
Hugo Hiriart recuerda su estancia en Rusia y los que entonces observó.
Aguas aéreas. Conversación en Galaxidi
Palabras leídas el 30 de octubre de 2012 en la entrega de la medalla Bellas Artes a Elsa Cross en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.
Programa TVunam con Homero Aridjis