editorial Gótico OCT.2025

Editorial

Leer pdf

Desde que los historiadores de arte comenzaron a llamar “góticas” a ciertas catedrales medievales en territorios antaño conquistados por los bárbaros godos, el término no ha dejado de aplicarse a muy variadas expresiones culturales. Lo “gótico” goza de una actualidad multifacética que vale la pena explorar: la idea del “gótico latinoamericano” ha sido muy socorrida en la prensa para ubicar una constelación de obras creadas en nuestra región que abordan lo aterrador y lo ominoso o que se identifican con la cultura urbana homónima. ¿Qué vincula lo gótico arquitectónico con lo literario, lo cinematográfico y lo cultural urbano? En el dossier que presentamos en este número están las claves para responder esta pregunta. Aurora Piñeiro revela que en muchas novelas y relatos góticos “el pasado es una sombra que retorna para ejercer su influjo perturbador sobre los espacios y los personajes que habitan el presente y tornar opaco el ejercicio del libre albedrío”. Las narraciones góticas, desde El castillo de Otranto de Horace Walpole hasta los cuentos de Edgar Allan Poe, heredarán a los de su progenie rasgos reconocibles. Por eso las ruinas, los cementerios, las mansiones y los territorios remotos, arcaicos, son escenarios recurrentes en este género literario. Mariana Enriquez también vincula el terror gótico con la amenaza del pasado en un sentido político: “Hay que reimaginar la ruina del gótico pensando en cuáles son los poderes en retirada”. La categoría no está exenta de problemas. Por un lado, Mariana Ozuna Castañeda reconoce que la asociación del gótico con Latinoamérica conlleva tanto beneficios como desventajas. Por el otro, en una crítica de su propia experiencia, Dahlia de la Cerda lo asocia con el racismo: “Yo deseaba parecer lo más europea posible, no quería que me dijeran polvorón chopeado en cocacola o, peor aún: cucaracha de panadería, como les decían a los góticos que no lograban blanquearse lo suficiente”. En conjunto, desde las extraordinarias “Notas” de Julio Cortázar, en las que defiende acaloradamente este género ante la hegemonía del realismo, hasta el abordaje de la física sobre la cuarta dimensión, donde acontecen fenómenos sobrenaturales, esperamos que este dossier resulte tenebrosamente iluminador. En un registro muy diferente, les invitamos a conocer los resultados de la quinta edición del Climatón UNAM que, junto con Unicef y muchas otras instancias de la universidad, la Revista organizó como un programa de innovación y colaboración en el que jóvenes, de entre dieciséis y veintiséis años, diseñan propuestas para enfrentar el cambio climático en México. Para consultar los proyectos ganadores de este año, pueden visitar su página web.

Imagen de portada: Dr. Lakra, intervención de la obra sin título [María Montez], 2025. Del artista a través de Kurimanzutto, Ciudad de México, Nueva York.