El Mapa Nacional de Profesionales en Mediación de la Lectura: un territorio común para la palabra
Leer no tiene que ser un acto solitario. Detrás de cada libro que se comparte y de cada historia que logra resonar en una comunidad, hay personas que, con dedicación y experiencia, median entre las palabras y sus lectores. En México, estas figuras han crecido y diversificado su labor: están presentes en aulas, bibliotecas, ferias del libro, espacios comunitarios, prisiones y hospitales, convencidas de que la lectura tiene un poder transformador. Sin embargo, hasta hace poco no existía una herramienta que reuniera y diera visibilidad a este gremio que, día a día, construye la cartografía viva de la lectura en el país.
El Mapa Nacional de Profesionales en la Mediación de la Lectura surge justamente para responder a esa necesidad. Impulsado por la Cátedra Extraordinaria de Lectura José Emilio Pacheco de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, este proyecto busca fortalecer la identidad de quienes ejercen la mediación como una práctica cultural y, a la vez, ofrecer una plataforma que refleje la amplitud y diversidad de sus trayectorias.
Su creación no fue producto de la improvisación. Desde sus inicios, la Cátedra Pacheco se ha propuesto tender puentes entre la universidad y la sociedad a través de la lectura, impulsando proyectos de largo aliento que reconocen a los mediadores como actores clave en la construcción de una cultura de paz, democrática, creativa y libre. En ese camino, se identificó la urgencia de consolidar un archivo digital que registre quiénes son, dónde están y cómo trabajan los profesionales de la mediación en México.
El Mapa cumple con varios propósitos esenciales. Primero, documentar y dar forma a un archivo contemporáneo que reúne los perfiles de quienes están activos en el ámbito de la cultura escrita. Segundo, ofrecer a instancias culturales, educativas y comunitarias el compendio más completo de mediadores con trayectoria comprobable, facilitando el contacto y la colaboración entre instituciones y profesionales. Y, tercero, crear una plataforma de búsqueda accesible que permita localizar mediadores en distintas regiones del país, poniendo en evidencia la diversidad de sus perfiles y la profundidad de su formación.
Sin embargo, el Mapa no es sólo un registro. Busca también fomentar el crecimiento y la profesionalización del gremio, abrir espacios para el diálogo y la capacitación y reconocer la importancia de estas figuras culturales, imprescindibles para imaginar un país lector. Al visibilizar sus recorridos, el proyecto reconoce que cada mediador transita un camino de formación, muchas veces autodidacta, siempre guiado por la pasión y el compromiso.
Hoy, el Mapa Nacional de Profesionales en la Mediación de la Lectura se presenta como una herramienta viva, en constante construcción, que invita a quienes se dedican a este oficio a sumarse y formar parte de una comunidad cultural más amplia. Es un territorio compartido donde las huellas de los libros se transforman en rutas de encuentro, donde la palabra crea lazos y donde la mediación se reconoce, finalmente, como una tarea indispensable para la vida cultural de México.
Cátedra Extraordinaria de Lectura José Emilio Pacheco Universo de Letras, Sistema Universitario de Lectura
Imagen de portada: Mapa Nacional de Profesionales en Mediación de la Lectura: un territorio común para la palabra.