crítica Árboles SEP.2025

Jacobo Zanella

El libro de todos los libros, de Roberto Calasso

“Fuego negro sobre fuego blanco”

Leer pdf

Una de las discusiones que aparece en Conversaciones con Mario Levrero, de Pablo Silva (2008), tiene que ver con la práctica de la crítica literaria: Levrero argumenta su rechazo a la manera en que ésta puede llegar a ser una actividad “improductiva”. Hace referencia a un “alma” del texto, cómo debería conectarse directamente con el alma del lector, sin intermediarios, y cómo muchos críticos llegan a impedir esa conexión. Acerca del posible efecto de la crítica sobre el trabajo propio, dice: “Los grandes aportes llegan casi exclusivamente de los amigos”. Y expone lo siguiente: “Una crítica bibliográfica debería informar escuetamente que salió tal libro, que tiene tantas páginas, que cuesta tanto y, en todo caso, que el autor escribió además tal cosa y tal otra. Si se quiere, transcribir un fragmento del comienzo (que es muy útil para calibrar mentalmente el conjunto)”. He complementado esta propuesta formal con otras variables inspiradas por la lectura del mismo libro de Levrero.

Anagrama (Barcelona, 1969) publica en 2024 el ensayo El libro de todos los libros, de Roberto Calasso (Florencia, 1941-Milán, 2021), quien, al momento de publicación del original en italiano (2019), tenía 78 años. El libro forma parte de la colección Panorama de Narrativas (1139) y tiene las siguientes características: tapa blanda con solapas, 14 x 22 centímetros, 496 páginas, $ 475, traducción al español de Pilar González Rodríguez.

EPÍGRAFE: Así, libro tras libro, el libro de todos los libros podría mostrarnos lo que se nos ha dado para que intentemos entrar en él como en un segundo mundo y ahí nos perdamos, nos iluminemos y nos perfeccionemos. —Goethe.

PRIMER PÁRRAFO DEL LIBRO: Novecientas setenta y cuatro generaciones antes de que el mundo fuera creado, fue escrita la Torá. ¿Cómo? Con fuego negro sobre fuego blanco. Era la hija única de Yahvé. El padre quiso que viviera en tierra extranjera. Los ángeles oficiantes le dijeron: “¿Por qué no se queda en el cielo?”. Yahvé respondió: “¿Qué os importa a vosotros?”. Se acercó a un rey que tomó a su hija como esposa. Yahvé le dijo: “Te he dado a mi única hija. No puedo separarme de ella. Pero ni siquiera puedo decirte que no la tomes, porque es tu esposa. Concédeme tan sólo esto, que dondequiera que vayáis haya una habitación para mí”.

ÍNDICE: 1. La Torá en el cielo; 2. Saúl y Samuel; 3. David; 4. Salomón; 5. Impías alturas; 6. Los que se marcharon; 7. Moisés; 8. Un espectro irredento; 9. Las primeras generaciones; 10. Ezequiel ve; 11. En torno al templo destruido; 12. El Mesías; Fuentes; Créditos; Índice de nombres, lugares y obras.

SUBRAYADO 1: Toda la Biblia, aun con su multiplicidad de redactores, de épocas y de estilos, adquirió un carácter compacto y simultáneo, como el perfil de un individuo. Cada versículo se disponía al lado de otro, todos necesarios, todos equiparados por su pertenencia al Libro.

​ En la prosa bíblica innumerables oraciones comienzan con vav, “y”, desde las primeras palabras del Génesis. Las traducciones suelen ignorarlo o respetarlo esporádicamente o en algunos casos recurren a un “así”, un “mientras tanto” o un “entretanto”. Pero ese vav es una manera de marcar el tiempo. Lo que sucede se presenta en bloques toscos y angulosos, yuxtapuestos en una irreprimible parataxis. Y el secreto de la parataxis es que permite no explicar. Por lo general, se omiten las motivaciones. No porque se niegue la coherencia lógica, sino porque cada acontecimiento aparece envuelto en una maraña de antecedentes que no se puede desenmarañar. El vav bíblico tiene una función no menos significativa que la del iva védico, “por así decir”, aunque sea completamente divergente en su función. Si vav acerca todos los sucesos al mismo plano, iva permite afirmar que cualquier cosa es también, “por así decir”, otra cosa. Lo que se produce son bifurcaciones constitutivas en la denominación. (Del capítulo 6. “Los que se marcharon”, páginas 165-166.)

SUBRAYADO 2: El pasado es accesible a través del estudio, es decir, a través del conocimiento de las fuentes, o sea, de sus huellas, no mnemónicas, pero sí tangibles (huesos, estatuas, escrituras). O también —y es la única posibilidad alternativa— mediante narraciones míticas, es decir, mediante narraciones que no se pueden situar en una línea temporal. Darwin, con The Descent of Man, y Freud, con Tótem y tabú, inventaron un híbrido entre las dos posibilidades. Sus teorías antropológicas, y también sus narraciones, fueron pronto desmentidas y abandonadas. Pero la forma del híbrido se mantuvo intacta y, de hecho, se desarrolló ampliamente durante todo el siglo XX, asumiendo muchas formas diferentes. Y ello ha contribuido en gran medida a ocultar la espinosa cuestión de si el acceso al pasado es, a fin de cuentas, posible. Si el pasado pierde o atenúa su carácter de extrañeza, será más fácil que su imagen se aproxime a una duplicación del presente. Entonces el pasado tenderá a parecerse, en la medida de lo posible, a aquello que es conocido y dominable. Pero habrá perdido su elemento distintivo, que es la ausencia. Será entonces evidente que la profusión de especulaciones sobre la memoria cultural ha cumplido a menudo la función de un eufemismo con el que velar el estado de las cosas, que por sí mismo es dramático y no ofrece respuestas inmediatas. El pasado subsiste y actúa, pero violentamente. No cabe duda. Pero nadie es capaz de explicar todavía cómo actúa. Y en ocasiones surge la sospecha de que los conocimientos más útiles se encuentran donde se choca con esta invencible imposibilidad. (Del capítulo 8. “Un espectro irredento”, páginas 291-292.)

PRIMERAS LÍNEAS DE LA CONTRAPORTADA: Entre las varias aventuras intelectuales que emprendió a lo largo de su vida el mítico editor Roberto Calasso, tiene especial relevancia su empeño en volver a contar y analizar la cultura universal, en un vasto proyecto a medio camino entre la narración y el ensayo que inició con La ruina de Kasch. Este volumen dedicado al Antiguo Testamento y la Torá es la décima entrega de esa magna obra total.

​ El autor relata, aportando su mirada singular, historias bíblicas como las de los reyes de Israel —Saúl, David y Salomón— o episodios como los de la reina de Saba o la huida a Egipto. Calasso traza un recorrido que va desde la creación del mundo por Yavé hasta la figura del Mesías. Fiel a su estilo, narra y estudia mitos centrales de nuestra cultura con un impresionante despliegue de erudición.

LAS NUEVE ENTREGAS PREVIAS DE CALASSO EN ESTA SERIE: La ruina de Kasch, Las bodas de Cadmo y Harmonía, Ka, K., El rosa Tiepolo, La Folie Baudelaire, El ardor, La actualidad innombrable y El Cazador Celeste.

DE UNA RESEÑA DE JOHN BARTON, TIMES LITERARY SUPPLEMENT: Su objetivo es vincular el pensamiento mitológico con la cultura de la modernidad en Europa.

EL LIBRO PODRÍA DIALOGAR CON: Pensamientos de Pascal, 1670; El libro de J de Harold Bloom, 1990; The Book of Genesis. A Biography [El libro del Génesis. Una biografía] de Ronald Hendel, 2012; A Time for Everything [Un tiempo para todo] de Karl Ove Knausgård, 2004.

LIBROS DEL MISMO AUTOR PUBLICADOS JUSTO ANTES DE ÉSTE: La actualidad innombrable (ensayo, Anagrama, Barcelona, 2018, 176 páginas, publicado originalmente en 2017). El libro se divide en dos partes contrapuestas: en la primera, Calasso hace una breve historia del origen del terrorismo islámico; la segunda es una secuencia de instantáneas que van de 1933 a 1945: todo lo que sucedió aquellos años —una tentativa de autodestrucción parcialmente exitosa— se convirtió en la base de todo lo que siguió. El Cazador Celeste (ensayo, Anagrama, Barcelona, 2020, 424 páginas, impreso en italiano en 2016). Las historias del Cazador Celeste tejen la trama de este libro e irradian en múltiples direcciones: desde el Paleolítico hasta la máquina de Turing, pasando por la Grecia antigua y Egipto y explorando las múltiples conexiones latentes en el seno de un territorio a la vez único e ilimitado, la mente. (Descripciones de los editores.)

PROLICIDAD: Desde 1971 hasta 2024 se publicaron casi treinta títulos del autor (cuatro de manera póstuma), la mayoría ensayísticos. Gran parte de esta bibliografía se encuentra disponible en español y algunas de sus obras aún están en proceso de traducción.

COLECCIÓN: El libro está publicado en la colección Panorama de Narrativas de Anagrama (“La más interesante narrativa internacional contemporánea […] bajo el criterio único de la calidad literaria”), entre estos otros: Los dos Beune de Pierre Michon (1138) y Orbital de Samantha Harvey (1140).

Roberto Calasso, El libro de todos los libros, Anagrama, Barcelona, 2024.

Imagen de portada: Miler Lagos, Pie de amigo, 2010. Cortesía del artista.