La columna del director
Tras los trágicos terremotos del 19 y 20 de septiembre de 1985, el director de la Revista de la Universidad de México, invita a los universitarios a mantener su apoyo incondicional al país. Unidos, la tragedia será más llevadera.
Mensaje del consejo universitario
El Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México manifiesta su más profundo duelo y solidaridad con las víctimas del terremoto acaecido el 19 de septiembre de 1985.
La universidad y la reconstrucción nacional
México se halla profundamente sacudido por el terremoto acaecido el 19 de septiembre de 1985, tras la destrucción y el duelo, debe plantearse un programa de reconstrucción, denominado Comisión Nacional de Reconstrucción. El rector Jorge Carpizo dice en este discurso durante el acto de inicio de la Comisión: “estamos listo s para la reconstrucción que no es simple reposición de ladrillos sino que implica la oportunidad y el imperativo de revisar, rectificar y fortalecer”. Las fotografías son de Rogelio Cuéllar.
Los tiempos de la tragedia
Tras el terrible terremoto que sacudió a la ciudad de México el 19 de septiembre de 1985, se crea un programa de reconstrucción, denominado Comisión Nacional de Reconstrucción. Se publica aquí el discurso pronunciado por Federico Reyes Heroles durante la instalación del Comité de auxilio social de la Comisión Nacional de Reconstrucción. “La tragedia nos impone sus tiempos y uno de ellos obliga a fundar esperanzas”, escribe el autor. Las fotografías son de Rogelio Cuéllar.
Sumar competencias
Después del devastador terremoto que sacudió a la ciudad de México el 19 de septiembre de 1985, en el periodo de reconstrucción, Benítez invita a los universitarios a sumar competencias, a ofrecer soluciones eficaces a los problemas que plantea la situación del país, en planificación, urbanismo, ecología, aprovechamiento de recursos, construcción, salud, economía, jurisprudencia, sicología o ingeniería. La fotografía es de Rogelio Cuéllar.
Junto a los escombros. Notas, estampas, lecturas reconfortantes, delirios, inscripciones murales
“México, D. F. 19 sep. 85, 7.19 a.m. Procedente del Pacífico, la Fuerza Sísmica bombardea la ciudad indefensa levantando, a su paso, densas nubes de polvo; segundos después, la muerte se pasea por Tepito, la Roma, Colonia Obrera, Condesa, Valle Gómez, Avenida Chapultepec, Lorenzo Boturini, Centro Médico, Narvarte. Suman miles los sepultados bajo las toneladas de varilla y cemento; lacerante, el canto de las sirenas apaga cualquier otro ruido, salvo el llanto”, así arranca esta breve antología de frases y relatos cortos. Dibujos de Manuel Miranda.
La ciudad y su destino
Samuel Salinas Álvarez rescata emociones, sensaciones, diálogos, testimonios, miedos, lutos de la gente que vivió el terremoto del 19 de septiembre de 1985. Las fotografías son de Rogelio Cuéllar, Jorge Pablo de Aguinaco y Rodolfo Lozoya.
La relación del espantable terremoto de 1541 (nota introductoria por María del Carmen Ruiz Castañeda)
La autora rescata de los archivos la “Relación del espantable terremoto que ha acontecido en las Indias en una ciudad llamada Guatemala, publicada en la capital de la Nueva España por Juan Pablos, en 1541”. Este es el antecedente conocido más remoto de la información impresa en América; sólo posterior en dos años a la introducción de la imprenta en la Nueva España. Ha sido considerado como un reportaje que reúne las características esenciales del género, tal como se concibe en nuestros días.
Luis Padilla Nervo. Defensa de la soberanía: un imperativo
El Dr. Luis Padilla Nervo, primer embajador ante las Naciones Unidas, político y diplomático, quien fuera secretario de Relaciones Exteriores, falleció el 9 de septiembre de 1985. Se publica aquí la última entrevista que se le hizo.
De Chirico: todavía un enigma
Benelli ofrece algunas reflexiones en a la última exposición de la obra de De Chirico que se presentó en Roma. La traducción es de Esther Cohen.
Carlos Gardel: medio siglo de un mito
Un año antes del fusilamiento de García Lorca, un avión se estrelló en Colombia, provocando la muerte de sus pasajeros. Entre ellos, se hallaba el célebre cantante-poeta argentino Carlos Gardel, de 48 años. Así nacía un mito que habría de durar décadas.
Las nuevas tareas
Tras el devastador terremoto del 19 de septiembre de 1985 el autor analiza la participación de los universitarios en los apoyos a la ciudadanía y pide: “Que el pesimismo quede sepultado entre los escombros. Que el ejercicio de la solidaridad y el optimismo cultural nos capaciten para el cabal cumplimiento de nuestra encomienda como universitarios mexicanos”.
El pueblo a la universidad y la universidad al pueblo
Más de 17 mil universitarios trabajaron durante los primeros 15 días en 2,640 brigadas de rescate para ayudar a la población afectada por los terremotos del 19 y 20 de septiembre de 1985. La vida universitaria se volcó ante la gente que más lo necesitó y puso a su disposición todo su potencial técnico y científico. Leticia Santín ofrece un recuento de esta participación.
Secretos públicos
Un encuentro con Lilia Mendoza, encargada desde hace 15 años del Museo Universitario de Ciencias y Artes de la UNAM.
Música. Domenico Scarlatti (1685-1757)
Gloria Carmona ofrece una semblanza del músico barroco italiano Domenico Scarlatti.
Teatro. Las identidades nacionales
Se llevó a cabo en la Ciudad de México el Festival de Teatro Latinoamericano, en el que participaron Chile, Colombia, Brasil, Argentina, Venezuela y México. La autora escribe una reseña.
Cine. Dos de muestra
De la Muestra Internacional de Cine que se presenta en la ciudad de México, el autor reseña dos filmes que le importa destacar: Queen Kelly, de Erich van Stroheim y Los motivos de Luz, de Felipe Cazals.
Un proceso cultural de desarrollo
Reseña de la obra de Samuel León et al., La política y la cultura, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM y Siglo XXI Editores, México, 1985.
El arte de elaborar discursos
Reseña de la obra de Helena Beristáin, Diccionario de retórica y poética, México, Porrúa, 1985.
Un análisis histórico comparativo
Reseña del libro de Theda Skocpol, Los Estados y las revoluciones sociales. Un análisis comparativo de Francia, Rusia y China (traducción de Juan José Utrilla), Fondo de Cultura Económica, México, 1984.
Discos. Saint-Saëns, sinfonía con órgano
Rafael Madrid recomienda las siguientes grabaciones de Camille Saint-Saëns: Sinfonía No. 3. en Do menor, Op. 78 (con órgano), Peter Hurford (organista), Orquesta de Filadelfia, Dirige Eugene Ormandy y la Sinfonía No. 3. en Do menor, Op. 78 (con órgano), Peter Hurford (organista), Orquesta Sinfónica de Montreal, Dirige Charles Dutoit.
Emboscada