Resultados etiquetados como
Novela y periodismo. Colombia y México
- Gonzalo Celorio
A Gonzalo Celorio se le encargó en Colombia entregar los premios nacionales de periodismo Simón Bolívar correspondientes al año 2009. Se publica aquí su discurso.
Cultura política en Chile y México
- Larissa Lomnitz
¿Qué es la cultura política? Larissa Lomnitz la define como “la gramática de las relaciones de dominación/subordinación/cooperación; es decir, la gramática del control social: del poder y su forma de expresarse” y se enfoca particularmente a estudiar el caso de Chile y México.
La política exterior de México en una época de cambio
- Pedro González Olvera
Reseña del libro de Andrés Rozenthal, “La política exterior de México en la era de la modernidad”, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.
Los códices coloniales del centro de México
- Xavier Noguez
Un estudio sobre el significado y la elaboración de los códices indígenas, los que se ejecutaron antes de la Conquista y durante la época colonial, preservados en archivos nacionales y en otros archivos alrededor del mundo.
Investigar la comunicación en los noventa: las perspectivas mexicanas
- Raúl Fuentes Navarro
Los avances tecnológicos en materia de comunicación son recientes y se aceleran cada día más. “Entender la comunicación es cada vez más necesario para entender el mundo”, afirma Raúl Fuentes Navarro, una comunicación que al mismo tiempo es causa y efecto, instrumento e ingrediente indispensable de cualquier práctica sociocultural.
México en la literatura chicana
- John Bruce-Novoa
Nuestro origen ha sido y sigue siendo un tópico central de la problemática chicana. Como creación y creadora de la realidad chicana, la literatura chicana ha tratado el tema extensamente. El profesor de literatura de Yale John Bruce-Novoa aborda en este ensayo el tema de la identidad chicana.
El patio de monipodio, Fantoche, Sr. Retorcimientos
- Armando Partida
El autor ofrece una breve reseña de las obras que se han montado en la ciudad de México durante el primer trimestre del año entre las que se hallan: El patio de monipodio, Fantoche, Sr. Retorcimientos.
1968 el movimiento estudiantil y el cine
- Arturo Garmendia
Después del movimiento estudiantil de 1968 surgió una nueva manera de hacer cine en México: el Tercer Cine, que el autor analiza en este ensayo.
Literatura de la independencia (o viceversa)
- Luis Domínguez
El autor revela el panorama literario en México del siglo XVI hasta la independencia, y ofrece algunas pinceladas de la novela naciente en el confuso inicio del siglo XIX, donde se entremezclaban euforia científica, optimismo histórico y luchas sociales.
Una respuesta
- Francisco de la Maza
Francisco de la Maza escribe a Jorge Alberto Manrique acerca de un texto que publicó en enero de 1970 en la Revista de la Universidad de México y ofrece algunas explicaciones al respecto, en particular a Los templos de San Felipe Neri, obra de su autoría.
Vicente Rojo: el orden como vocación
- Margarita García Flores
Una entrevista de Margarita García Flores al pintor Vicente Rojo en su estudio de Coyoacán.
Memorial. Carta dirigida a A. Ronald Button
- Malcom Lowry
Malcom Lowry escribe una carta su amigo A. Ronald Button donde le comenta algunas de sus experiencias durante su estancia en México.
El México de los novelistas ingleses
- José Pacheco
Síntesis de una conferencia presentada en la Casa del Lago sobre “Los grandes temas de la literatura del siglo XX”. ¿Cómo es el México que perciben los viajeros y que describen en sus escritos?
El cine. A la búsqueda del cine Mexicano.
- Emilio García Riera
¿Por qué en México la industria cinematográfica es incapaz de dar buenos frutos, con la excepción de Luis Buñuel? ¿Por qué es tan malo el cine mexicano?
El Primer Congreso de estudiantes iberoamericanos
En diciembre de 1930 se reunió el Primer Congreso de estudiantes iberoamericanos, para conmemorar el centenario de Simón Bolívar.