Resultados etiquetados como "globalización"
Patrimonio cultural indígena
- Víctor de la Cruz
¿Cómo proteger el patrimonio de los pueblos indígenas en México, cuando impera la globalización? El investigador Víctor de la Cruz propone algunas medidas políticas, jurídicas y económicas.
Globalización y diversidad cultural
- Petér Eztérhazy
El escritor húngaro Petér Eztérhazy, autor de Harmonia Caelestis y Una mujer, ofrece una disertación sobre la diversidad cultural de los idiomas y explica que: "justamente el monolingüismo de un sólo idioma lo que mejor sirve a la diversidad".
Un hogar en la megalópolis
- Peter Krieger
Una casita de madera, juguete artesanal, da a Peter Krieger el pretexto para hablar de la globalización que impera en la cultura y en las calles de la Ciudad de México, con productos importados de Asia.
La muerte del Sidral Mundet
- Emilio Ebergenyi
En Acapulco, a través de la desaparición reciente del refresco Sidral Mundet, Emilio Ebergeny reflexiona sobre la globalización y las transnacionales.
Nor-Tech: regionalismo y globalidad sonora
- Carlos Prieto
Carlos Prieto define al Nortec: "combinación de esencialismo y accidentalidad, de localismo y globalidad, la identidad cultural norteña (vasto océano de signos reciclados) tiene ahora un nuevo emblema de su artificialidad; refrito digital sonoro de la música popular y el folclor que inunda la zona fronteriza de Baja California".
Perspectivas de la educación superior en México
- Juan Ramón de la Fuente
Juan Ramón de la Fuente aborda el contexto actual en el que evoluciona la universidad. Y se pregunta: ¿cómo avanzar en un desarrollo con justicia en estos tiempos de globalización y de revolución tecnológica? ¿Cuál puede ser el papel de las universidades dentro de esos procesos?
Mito y realidad de la globalización
- Marcos Kaplan
Marcos Kaplan define la globalización y explica porqué dicho modelo ha acentuado las diferencias sociales y la pobreza en el mundo, y escribe: “la globalización en sentido estricto es un escenario posible, pero no probable”.
Acerca de la industria cultural y la globalización entre México y EUA
- Delia Crovi Druetta
Reseña del libro de Florence Toussaint Televisión sin fronteras, Siglo XXI, México, 1998.
Presentación
Se presenta este número doble dedicado esencialmente a los procesos de globalización.
Pensar en la cultura (en tiempos de vacas muy flacas)
- Jorge A. González
Jorge A. González diserta sobre el significado de la cultura y las distintas esferas que abarca: el saber, el poder, el querer. Luego analiza la cultura como sentido de la inclusión y de la exclusión, la globalización y el ciberespacio.
La globalización como fenómeno cultural
- Florence Toussaint
Florence Toussaint analiza los conceptos de globalización, como fenómeno cultural que se da a partir de la expansión del capitalismo en el mundo, y de modernidad, un estado que trasciende a los países, las clases y los géneros.
Presentación
Se presenta este número dedicado a algunas reflexiones sobre historia, política y globalización.
Paradojas de un mundo en transición
- Patricia Galeana
Patricia Galeana diserta sobre la complejidad política del mundo en 1992, mientras varios países luchan por la paz y la desmilitarización, muchos más están en guerra. Los conflictos armados son aún mayores a cuando el mundo se encontraba dividido en dos bloques: uno comunista y uno capitalista.
Globalización, Cultura y Modernidad
- Julio Labastida Martín del Campo
El mundo vive procesos de deterioro: degradación acelerada y tal vez irreversible del medio ambiente, amenaza de una hecatombe nuclear, desigualdad creciente, consecuencias del progreso acelerado. Las ciencias sociales enfrentarán, por lo tanto, nuevos desafíos en los próximos años.
Las ciencias sociales en una perspectiva mundial (Traducción de Marcos Cueva Perus)
- Alí Kazancigil
El autor se propone reflexionar sobre la manera en que las ciencias sociales habrán de enfrentar los nuevos desafíos impuestos por un mundo que ha cambiado drásticamente en los últimos diez años. La traducción es de Marcos Cueva Perus.
La globalización económica: alcances y límites
- Antonio Gutiérrez Pérez
Antonio Gutiérrez Pérez diserta sobre la economía mundial, a la que define como “una forma de organización jerarquizada de naciones, mercados y actores cuyo principio ordenador es un polo o una estructura hegemónica. Por ello, la economía mundial refleja siempre una correlación de fuerzas, en tanto expresión de ciertos balances de poder”.
Políticas culturales y relaciones centro-periferia en los 90
- Néstor García Canclini
Néstor García Canclini busca las correlaciones entre desarrollo económico y desarrollo cultural, las interacciones entre las condiciones tecnológicas e industriales de producción de un país y su comunicación cultural. Y se pregunta cómo elaborar políticas culturales, científicas y educativas que contribuyan a la democratización y el desarrollo de nuestras sociedades latinoamericanas.
La evolución de las ciencias sociales en Chile y su internacionalización
- Manuel Antonio Garretón M.
¿Cuál ha sido el modelo de desarrollo de las ciencias sociales en Chile? Manuel Garretón procura responder.
Modernidad: economía, poder y educación
- Jorge Sánchez Azcona
La modernización se ha expandido por el mundo, los profundos cambios que ha generado ha modificado sus estructuras anteriores y han afectado incluso al aparato ideológico. También sucede en México, donde un pequeño porcentaje de empresarios concentra la mayor parte de las riquezas del país, donde sólo una educación de calidad podrá mejorar las condiciones económicas y sociales.
Modernismo versus postmodernismo
- Richard Wolin
En los últimos tres siglos de la historia de la humanidad, ha surgido en el occidente el concepto de modernidad, al que claro, se le opone su contrario: la postmodernidad. Este ensayo de Richard Wolin retoma este viejo debate, focalizándose en la esfera de la racionalidad estética.
Sistema Morelos de satélites ¿espejismo tecnológico?
- Héctor Fix Fierro
En 1983, se fundó el sistema nacional de satélites denominado “Morelos”. Héctor Fix Fierro, técnico académico del Centro de Información de Legislación y Jurisprudencia del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, autor de Derecho a la información, expone aquí un panorama de la situación del sistema de comunicación satelital mexicano.
Sobre el derecho a la información
- Silvia Molina
En una época en que se empieza a expandir rápidamente la tecnología espacial y la comunicación vía satélite, la autora analiza los sistemas de difusión, información y comunicación, así como la naturaleza de los flujos informativos.