Resultados etiquetados como
Amadís en América
- Hugh Thomas
Hugh Thomas, autor de El imperio español: de Colón a Magallanes, La conquista de México y Yo Moctezuma, emperador de los aztecas, presentó esta conferencia en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso el 10 de noviembre de 2011.
Encuentros con España
- Miguel León-Portilla
Miguel León-Portilla recibió el doctorado Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid el 29 de enero de 2010. Se publica aquí su discurso de agradecimiento, dedicado al encuentro entre España y América desde el punto de vista de los primeros cronistas.
Sacrificio y reproducción. Del sacrificio humano al sacrificio de Cristo
- María Alba Pastor
María Alba Pastor diserta sobre la función del sacrificio desde una perspectiva antropológica: pone el sacrificio en el centro de la gran transformación ocurrida en México tras la llegada de los españoles. Con ello, presenta algunas reflexiones sobre la función del mismo en la reproducción material y espiritual de las sociedades mesoamericana y colonial.
Las transfiguraciones de Santiago Matamoros
- Federico Navarrete
Federico Navarrete expone las transformaciones que Santiago Maramoros o el Apóstol Santiago ha sufrido a lo largo de la historia como producto de las conquistas españolas y portuguesas en América y en África. Un santo que pasó de ser el patrón de los dominadores al patrón de los dominados.
Patriotismo criollo. La Loa introductoria a El Divino Narciso
- Cristina Simón
Cristina Simón propone una profunda lectura de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, El Divino Narciso, escrita en 1688, una de las varias interpretaciones a la conquista de la Nueva España durante el siglo XVII y una "reflexión sobre una de las muchas operaciones simbólicas realizadas en la época barroca novohispana para sustentar la nacionalidad mexicana".
Fray Bartolomé de Olmedo: la construcción de una figura heroica en el espejo de la literatura y el arte
- Antonio Rubial García
El autor diserta sobre el manejo del tema de la conquista, a través de varios casos, donde se muestra cómo la literatura histórica y la plástica en la Nueva España se influyeron mutuamente, aunque a veces sus discursos sobre el mismo hecho tomaron caminos distintos.
México a vuelapluma
- Antonio Gómez Robledo
Un breve y preciso repaso de la historia de México, desde la conquista hasta la Revolución.
Cortés, el marquesado y las encomiendas del Valle de Toluca
- María Teresa Jarquín Ortega
Después de la caída de Tenochtitlán, Hernán Cortés, sin esperar la anuencia de los reyes españoles, empezó a repartir territorios. Finalmente se alcanzó un arreglo y el Estado de México se repartió entre la Corona, el Marqués de Cortés, los encomenderos y los estancieros españoles.
Los códices coloniales del centro de México
- Xavier Noguez
Un estudio sobre el significado y la elaboración de los códices indígenas, los que se ejecutaron antes de la Conquista y durante la época colonial, preservados en archivos nacionales y en otros archivos alrededor del mundo.
Doña Isabel Moctezuma, Tecuichpotzin (1509- 1551)
- Rodrigo Martínez
Una breve semblanza de la princesa Isabel Moctezuma, la hija mayor y predilecta del noveno emperador mexica,
Narrativa náhuatl precolombina. La visión de los sentidos
- Patrick Johansson K.
La narrativa náhuatl es elaborada y descriptiva, así lo demuestra Patrick Johansson a través de una crónica escrita en 1519 por un mexica que vio a Hernán Cortés y a sus soldados a caballo entrar a Tenochtitlán.
Otredad de Tenochtitlan
- Antonio Azuela De la Cueva
En lugar de discutir sobre el encuentro de dos mundos o los quinientos años de la conquista de América, la Revista de la Universidad de México prefiere dedicar sus páginas a Tenochtitlán, un número especial presentado aquí por Antonio Azuela de la Cueva.
Tenochtitlan, 30 de junio de 1520
- Vicente Quirarte
Vicente Quirarte imagina varias voces de Tenochtitlán, la de Blas Botello, astrólogo que acompaña a Hernán Cortés, la de una mujer que va a buscar agua con su cántaro, la del guerrero que enfrenta a los teules.
Anónima crónica
- Fernando Curiel
Una breve crónica anónima de un soldado español entrando a la ciudad de Tenochtitlán.
Presentación
El editorial presenta este número dedicado a la capital de los mexicas: Tenochtitlán.
UNESCO, cultura náhuatl y Quinto Centenario. Entrevista a Miguel León-Portilla
- Guadalupe Curiel D.
Guadalupe Curiel entrevista a Miguel León-Portilla acerca de su labor como representante de México ante la UNESCO en París y sobre la conmemoración del quinto centenario de la Conquista de América.
El cuerpo inscrito y el texto escrito o la desnudez como naufragio
- Margo Glantz
Margo Glantz diserta sobre el impacto que causó la desnudez de los indígenas en los primeros conquistadores, los primeros cronistas españoles, a su llegada al Nuevo Mundo, en donde muchos de ellos debieron aprender a su vez a vivir en la selva y el calor. Para ejemplo, la autora cita la obra Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca.
Bernardino de Sahagún (1500-1590). Un juicio lapidario sobre su historia
- Miguel León- Portilla
Miguel León-Portilla diserta sobre la obra de Bernardino de Sahagún, en el cuarto centenario de su muerte. Traduce y comenta un breve texto que el propio Sahagún escribió en latín: un juicio lapidario acerca de su Historia General de las Cosas de la Nueva España.
Lengua y conquista
- Margo Glantz
Margo Glantz analiza los primeros encuentros lingüísticos entre los conquistadores españoles y los indígenas, las relaciones entre Hernán Cortés y los primeros intérpretes, como la esclava Doña Marina, Malintzin, Malinche o el franciscano español Jerónimo de Aguilar.
Presentación
Se presenta aquí el número la Revista de la Universidad de México de octubre de 1989, dedicado a la conmemoración del descubrimiento de América.
El sistema de capitulaciones en el descubrimiento y conquista del nuevo mundo
- Rafael Fernández Sotelo
El autor define el sistema de capitulaciones en la Nueva España y revisa los trámites legales que debía solicitar un capitulante para poder ejercer su profesión o su comercio en la colonia española. El sistema de capitulaciones incluía desde a los religiosos, hasta los armadores, tripulantes, soldados, agricultores o médicos.
Ah kin chi
- Hernán Lara Zavala
Año 1537, en el pueblo maya de Maní, las autoridades se preparan para recibir de nuevo a los conquistadores españoles. Ya han sacrificado a las más bellas doncellas, y se han batido con ahínco la primera vez. Pero ahora, ¿deben rendirse, pactar con el enemigo o luchar hasta la muerte? El rey de Maní opta por bautizarse y someterse.
Espejo y palabra: presagios del encuentro
- Miguel León-Portilla
Miguel León-Portilla diserta sobre la conquista, el encuentro de dos mundos, la destrucción de una cultura que el propio emperador Moctezuma habría visto en un espejo, en un presagio, antes de que se avecinara la guerra. La llegada de hombres blancos montados en “venados” grandes…
Hernán Cortés: la declinación y el fin
- José Luis Martínez
José Luis Martínez repasa los últimos años de vida del conquistador Hernán Cortés, quien fue prácticamente olvidado por el Rey Carlos V, mientras el Consejo de Indias le negó tres veces el permiso de volver a México. ¿Qué fue de su testamento y de sus herederos?
Hijos de la conquista. Familias novohispanas del siglo XVI
- Pilar Gonzalbo
Pilar Gonzalbo describe el papel de los hombres y mujeres que participaron en la guerra de la conquista y en la fundación de la Nueva España. Analiza cómo se fueron fraguando nuevas familias mestizas y el significado de un matrimonio religioso para los indígenas. Los primeros conquistadores buscaron fundar no sólo una familia, sino un linaje respetable
Cartas de particulares
- Enrique Otte
Se publica aquí un fragmento de la obra del conocido historiador Enrique Otte, alemán andaluzado, Cartas particulares de emigrantes a Indias (publicado por América, Quinto Centenario del Descubrimiento, Jerez, 1988). Son cartas que permiten vislumbrar la intimidad y la percepción de los primeros pobladores españoles de México.
Rostro del México antiguo; veinte textos
- Miguel León-Portilla
Miguel León-Portilla brinda una amplia explicación sobre la organización social mexica, ligadas a sus creencias religiosas, para introducir veinte textos que él ha traducido del náhuatl y que le parecen fundamentales para entender un poco la mentalidad del indígena prehispánico.
Una muestra de la elaboración de la “historia verdadera” de Bernal Díaz del Castillo
- José Luis Martínez
En este ensayo, José Luis Martínez analiza las fuentes a las que recurrió Bernal Díaz del Castillo para escribir su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.
Los manuscritos originales de la Historia general y natural de Fernández de Oviedo
- José Anadón
Una reflexión en torno a la obra La Historia general y natural de las Indias Occidentales de Gonzalo Fernández de Oviedo, que sigue, a pesar del tiempo, suscitando tanto interés.
El templo es un bosque de quetzales. Los sacerdotes se apiñan en las gradas
- Raúl Kamffer
Un relato inspirado en la perspectiva de un habitante de la gran Tenochtitlán, tras su sometimiento a los españoles y a la nueva religión católica, su sentimiento de abandono de sus dioses y su dificultad para seguir viviendo en esas condiciones.
Introducción al estudio de una conquista
- Lothar Knauth
El inicio de la Conquista se basa en malentendidos: por parte de Cortés, quien recibe ofrendas sangrientas y las desprecia, y por parte de los indígenas, quienes vieron en el capitán español a Quetzalcóatl, o por lo menos a su representante.
Todos los gatos son pardos
- Carlos Fuentes
Fragmento de la obra de teatro Todos los gatos son pardos de Carlos Fuentes.
La lengua asesinada
- Henrique González Casanova
Un párrafo de Henrique González Casanova sobre los conquistadores que asesinaron la lengua del pueblo vencido.
La apologética historia (incitación a su lectura)
- Edmundo O Gorman
En el cuarto centenario de su muerte, se le rinden homenajes a Fray Bartolomé de las Casas, defensor de los indios. En este texto Edmundo O Gorman estudia las dos obras principales del fraile, la Apogelética y la Historia de las Indias.
Las Casas y el arte indígena
- Jorge Manrique
El autor estudia la opinión que tenía Fray Bartolomé de las Casas acerca del arte indígena.
Las Casas ante la encomienda
- Silvio Zavala
¿Quién fue Fray Bartolomé de las Casas y cómo se las arregló para defender a los indios del sistema de las encomiendas?
La naturaleza americana
- Germán Somolinos D’Ardois
La exuberante naturaleza, los paraísos tropicales siempre floridos que hallaron los primeros misioneros y conquistadores en América impactaron el imaginario colectivo de una Europa recién salida del Medioevo.
Temilotzin de Tlatelolco
- Miguel León-Portilla
¿Quién fue Temilotzin? Miguel León-Portilla nos presenta a este poeta, capitán famoso, contemporáneo de Cuauhtémoc, y uno de los protagonistas de la Conquista.
Folklore. Un corrido cervantino
- Luis Leal
Los conquistadores trajeron a la Nueva España el corrido de influencia cervantina, tan presente entre los sevillanos, compañeros de Hernán Cortés.
El romancero y la conquista de México
- Clementina Díaz y de Ovando
La autora diserta sobre el uso del romance entre los conquistadores que fundaron la Nueva España.
Los teules de Orozco
- Justin Fernández
El pintor presenta obras sobre la conquista en una exposición en el Colegio Nacional.