Resultados etiquetados como "antropología"
A través del espejo. Universo del agua
- Hugo Hiriart
¿Qué significado tiene el agua para la humanidad?
Cultura e identidad. Mexicanos en la era global
- Lourdes Arizpe
¿Cómo se va a recrear, reinventar y difundir la cultura y identidad de los mexicanos en un mundo globalizado como el nuestro y sujeto a las redes sociales y a los soportes tecnológicos?
El cine antropológico
- José Woldenberg
Reseña del libro de Javier González Rubio y Hugo Lara Chávez, Cine antropológico mexicano, INAH, México, 2009.
Quetzalcóatl sigue volando
- Roger Bartra
El antropólogo Roger Bartra diserta sobre la obra de José Luis Díaz, El revuelo de la serpiente: Quetzalcóatl resucitado, de la editorial Herder.
Los olmecas: el primer reino de Mesoamérica
- Enrique Florescano
Enrique Florescano aborda la formación inicial del Estado en la cultura olmeca, en particular en la ciudad de La Venta, Tabasco, donde los descubrimientos arqueológicos permiten conocer la organización política y ritual de una de las culturas más antiguas de mesoamérica.
Tlazolteotl: lo bio-degradable y lo bio-agradable en el México antiguo
- Patrick Johansson K.
La ecología es un concepto relativamente nuevo. Sin embargo, Patrick Johansson demuestra cómo manejaban o reciclaban sus deshechos, de manera tanto simbólica como física, las sociedades indígenas prehispánicas.
Las actitudes de mayas y europeos durante los primeros encuentros
- Ramón Arzápalo Marín
Ramón Arzápalo Marín diserta sobre los primeros encuentros entre los mayas de Yucatán y los blancos, a partir de los primeros textos escritos al respecto, en especial el Chilam Balam de Chumayel.
El soplo de vida o la función psicológica de la nariz
- Eugenio Frixione
Eugenio Frixione ofrece una vasta disertación sobre el aire que respiramos y exhalamos. El universo entero está en movimiento, el ser humano también y su primer instinto es de usar la nariz.
El saber indígena o el sentido sensible del mundo
- Patrick Johansson K.
Patrick Johansson K. diserta sobre la función simbólica entre los nahuas. Afirma que los mitos y ritos precolombinos expresan culturalmente la relación progresiva del hombre pensante con el mundo.
De cadáveres, vampiros y vampiresas
- Marcelino Cereijido, Fanny Blanck- Cereijido
Los autores intentan una explicación científica de la condición del vampiro en los países como Transilvania. A menudo se encontraban enfermos de porfiria quienes presentaban síntomas como los descritos en los vampiros.
El método en la jaula: ¿cómo escapar del círculo hermenéutico?
- Roger Bartra
Roger Bartra, uno de los fundadores de la revista mensual El machete analiza el concepto de cultura política y lo aborda en este vasto ensayo, a través de la investigación, su interpretación y presentación.
Gestación y destino en los mayas contemporáneos
- Martha Ilia Nájera
Martha Ilia Nájera presenta las creencias y tradiciones de algunas comunidades indígenas, en particular mayas, relacionadas con el embarazo y el parto. Algunas de éstas son de origen prehispánico y otras asimiladas recientemente.
El beso (desde la antropología)
- Santiago Genovés
Una definición del beso desde la antropología, propuesta por Santiago Genovés. Ilustraciones de Alberto Castro Leñero y de Aarón Cruz.
Origen biológico del beso
- Carlos Vázquez- Yanes
Una definición de la razón de ser del beso: el beso como parte del juego sexual anterior a/o durante la cópula y el beso como un medio de comunicación y estimulación en una especie altamente sociable. Ilustraciones de Antonio López Saenz y de Ricardo Anguía.
El estudio del género en la antropología
- Marta Lamas
Reseña de la obra de Marta Lamas (comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, Programa Universitario de Estudios de Género/UNAM/Miguel Ángel Porrúa, México, 1996.
Sol y Venus en el Templo Superior de los Jaguares
- María Elena Ruiz Gallut, Jesús Galindo Trejo, Daniel Flores Gutiérrez
Los autores dedican este estudio de las pinturas presentes en el llamado Templo Superior de los Jaguares y su posible relación con los eventos astronómicos. Este templo forma parte del Juego de Pelota, una de las estructuras más importantes de Chichén Itzá.
Los mayas: una nueva percepción
- Ana Luisa Izquierdo
En el siglo XIX surgió una idea romántica de la cultura maya, pero errónea. A lo largo de un siglo, especialistas de varias disciplinas se han encargado de estudiar en profundidad a los mayas, con el fin de definir su entidad étnica y cultural.
Cruces y lluvia en la península de Yucatán
- María del Carmen Valverde Valdés
En Yucatán, antes de la llegada de los españoles, las cruces eran destinadas a los dioses de la lluvia y de las tormentas. En los primeros años después de la conquista, se registraron varios sacrificios humanos al pie de cruces, o incluso por crucifixión.
El ser y el espacio- tiempo prehispánicos
- Patrick Johansson K.
Patrick Johansson diserta sobre el concepto del tiempo entre las sociedades prehispánicas. "A diferencia del tiempo lineal continuo del mundo occidental, el espacio-tiempo prehispánico constituye un todo indivisible preñado de sentido mítico".
Los míticos orígenes de la creación del mundo en Mesoamérica
- María Andueza
María Andueza diserta sobre los diversos mitos prehispánicos de creación del hombre presentes en Mesoamérica.
Independencia cultural en la Revolución mexicana
- Leticia Santín del Río
Leticia Santín del Río diserta sobre los aportes de la revolución mexicana, un parteaguas en la historia de México, un movimiento que propició el cambio en la forma de relacionarse de los mexicanos con sus propias tradiciones, costumbres, ideas y mitos. Este periodo de revolución permitió a los mexicanos alcanzar una identidad, individual y nacional, genuina.
Ángeles y demonios: su nombre es legión
- Álvaro Cunqueiro
Álvaro Cunqueiro diserta sobre brujas y aquelarres, supersticiones y pócimas en su natal Galicia, pero también en Italia o en Francia, donde durante siglos convivieron ángeles y demonios bien conocidos de la Biblia y celosamente observadores por la Santa Inquisición. Viñetas, grabados y fotos del libro Animales fabulosos y demonios (FCE). Texto originalmente publicado en Los Cuadernos del Norte.
Retratos de familia sin nostalgia
- Carlos Monsiváis
Carlos Monsiváis analiza el rol social de la fotografía cuando se acostumbraba acudir al fotógrafo para hacerse un retrato. Orgullo entre los más pobres, bien material de los ricos, vector de identidad de los que ejercen una profesión… Las fotografías son del Archivo Étnico del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Signos de identidad
- Alfonso Morales
El autor de este ensayo comparte con el lector sus investigaciones en el archivo fotográfico del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Un fondo que nació en los años cuarenta del siglo XX con el fin de efectuar un mapa actualizado de la composición étnica del país y llevar un registro de la situación económica y social de las comunidades indígenas. Las fotografías son del Archivo Étnico del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
De interpretaciones viejas y nuevas sobre el significado de la escultura olmeca
- Beatriz de la Fuente
Beatriz de la Fuente reflexiona sobre el significado de las esculturas olmecas, las interpretaciones añejas y las más nuevas, para ahondar mejor en una de las más antiguas civilizaciones de mesoamericana.
La irrupción de lo sagrado en el mundo
- Teresa E. Rohde
Tras el fallecimiento en 1986, del historiador de las religiones rumano Mircea Eliade, la historiadora Teresa E. Rohde analiza su legado, los aciertos de su obra y sus faltas. También expone las críticas que suscitó en algunos académicos y pensadores la obra de Eliade.
Del modernismo al liberalismo
- Raúl Cardiel Reyes
Raúl Cardiel Reyes analiza la Modernidad matizada que conoció el siglo XVIII mexicano, tanto en el movimiento ilustrado de los jesuitas como en la escuela antropológica de Díaz de Gamarra, y que discernía aquello que era aceptable para los creyentes y aquello que debía ser repudiado por contrario a la fe católica. Luego, procura explicar la transición que llevó a México del modernismo al liberalismo, con el fin de entender cuándo se fragua el sentimiento de la nacionalidad mexicana.
Las primeras noticias sobre la “Coatlicue” y el “calendario azteca”
- Alejandro de Antuñano M.
A partir de la obra de Antonio León y Gama, Descripción histórica y cronológica de las Dos Piedras (México, 1832), Alejandro de Antuñano describe las circunstancias en que fueron descubiertas las dos piedras angulares de la cultura mexica, la Coatlicue y el calendario azteca.
El mito de Ecué en la narrativa cubana
- Julia Cuervo Hewitt
Durante los siglos de esclavitud, los esclavos africanos llevaron a Cuba diversos mitos entre los que se halla el de Ecué, elemento génesis de una de las organizaciones afrocubanas de más importancia sociopolítica en la isla. El mito, que cuenta el origen de la sociedad Abakuá del África occidental, ha influenciado la narrativa cubana, como puede constatarse en novelas como Ecué-Yamba-O de Alejo Carpentier y Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante.
Raymond Aron, el último sabio. Entrevista a Claude Lévi-Strauss
- Jean-Paul Enthoven
Jean-Paul Enthoven entrevista a Lévi-Strauss acerca del escritor recién fallecido Raymond Aron. Texto publicado originalmente en Le Nouvel Observateur. La traducción es de Danubio Torres Fierro.
Los rostros antiguos
- Eduardo Matos Moctezuma
Eduardo Matos Moctezuma comparte con sus lectores una visita a la exposición de las piezas recién descubiertas en el Templo Mayor y expuestas en el Museo Nacional de Antropología.
El Templo Mayor en la historia sagrada de los mexicas
- Miguel León-Portilla
El trabajo de Miguel León-Portilla sobre el Centro Histórico de la Ciudad de México y sobre el Templo Mayor (recién descubierto), que se publica aquí, fue pensado como un aporte de la Revista de la Universidad a la Conferencia Mundial de Políticas Culturales de la UNESCO, que se llevó a cabo en México el 26 de julio de 1982. Se trata de un testimonio sobre la labor de rescate del patrimonio histórico y cultural emprendida por México.
El rostro de la vida y de la muerte (Tláloc y Huitzilopochtli)
- Eduardo Matos Moctezuma
El trabajo de Eduardo Matos Moctezuma sobre el Centro Histórico de la Ciudad de México y sobre el Templo Mayor (recién descubierto), que se publica aquí fue pensado como un aporte de la Revista de la Universidad a la Conferencia Mundial de Políticas Culturales de la UNESCO, que se llevó a cabo en México el 26 de julio de 1982. Se trata de un testimonio sobre la labor de rescate del patrimonio histórico y cultural emprendida por México.
Origen y destino del hombre, de Jean Piveteau
- Juan Comas
Reseña del libro de Jean Piveteau, Origine et destinée de l’homme.
Erotismo en la religión azteca
- Noemí Quezada
La autora ofrece al lector un vasto ensayo sobre la sexualidad y el erotismo, en primer lugar los diferencia, y en segundo los explica a través de los mitos y de los dioses de los aztecas.
Demografía y mestizaje de la población iberoamericana: siglos XVI-XIX
- Juan Comas
¿Cuál fue la población aborigen de América a finales del siglo XV? Fragmento de la obra Antropología de los pueblos iberoamericanos, de Juan Comas.
Acali
- Santiago Genovés
Santiago Genovés escribe una crónica sobre el recorrido que efectuó a bordo del barco Acali, que zarpó en Las Palmas, España con destino a Yucatán, como un experimento antropológico de convivencia estrecha entre los once miembros que constituyeron su tripulación. Miembros de diferentes nacionalidades y disciplinas enfrentaron la larga travesía del Atlántico y del Caribe.
Conjuros nahuas del siglo XVII
- Alfredo López Austin
Alfredo López Austin retoma un estudio escrito por Hernando Ruiz de Alarcón en el siglo XVIII, Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que oy vieen entre los indios naturales desta Nueua España, y lo estudia con minucia. Es un texto relativo a los hechizos y conjuros entre los indígenas que los siguen practicando a pesar de la evangelización.
Formación étnica y poblamiento del sureste de Asia
- Yólotl González
La autora describe los orígenes de los habitantes del sureste de Asia en un territorio que antaño constituyó el continente de Sunda, sus herencias lingüísticas y sus influencias culturales.
Fernando Benítez: los indios de México o el fin de una cultura
- Margarita García Flores
Margarita García Flores hace una entrevista a Fernando Benítez, después de la publicación de su libro En la tierra mágica del peyote, para hablar sobre las condiciones de los indígenas mexicanos.
Muro pintado
- Carlos Pellicer
Carlos Pellicer transmite al lector su fascinación por el descubrimiento de Bonampak y sus pinturas murales, intactas.
Los hijos de Jones
- Luis Sánchez
Parafraseando el título del libro Los hijos de Sánchez de Óscar Lewis, el antropólogo michoacano, Luis Óscar Sánchez envía este texto, originalmente escrito en inglés, a la Revista de la Universidad de México. En él hace entrever al lector un fragmento de su trabajo: una investigación antropológica basada en los hijos de un norteamericano multimillonario.
El Universo de Quetzalcóatl
- Julieta Campos
Reseña del libro de Laurette Séjouné, El Universo de Quetzalcóatl.
Hortense Powdermaker. Hollywood, el mundo del cine visto por una antropóloga
- Carlos Valdés
Reseña del libro de Hortense Powdermaker. Hollywood, el mundo del cine visto por una antropóloga.
Historia de la literatura náhuatl
- Carlos Valdés
Reseña de la obra de Ángel María Garibay, Historia de la literatura náhuatl.
El uso del lenguaje en antropología
- S. Nadel
Para el autor es una obligación del antropólogo que visita una etnia aprender su lengua para poder entender mejor su cultura. Fragmento de la obra Antropología social de S. Nadel, traducida por Florentino M. Torner.
Francisco Rojas González, investigador social y etnólogo
Una semblanza del profesor, escritor y antropólogo, miembro de la Universidad, recién fallecido.
El ejemplo de Tuxpan
- Francisco Rojas González
Para integrar el Atlas Etnográfico de México, el director del Instituto de Investigaciones Sociales, doctor Lucio Mendieta y Núñez, acordó llevar a cabo una amplia investigación etnológica y lingüística, en Tuxpan, Jalisco, entre los grupos indígenas que hablan mexicano, azteca o náhuatl, uno de los más difícil de abordar por su amplitud y complejidad.
Construcciones y artefactos de los antiguos en el Valle de Tixtla, Gro.
- Federico Mullerried
En el Valle de Tixtla, Guerrero, a unos kilómetros de Chilpancingo se han encontrado vestigios arqueológicos.
Bonampak la ciudad de los muros pintados
- Rafael Valle
Reseña del libro Bonampak, la ciudad de los muros pintados de Agustín Villagra Caleti.
La Atlántida y la Lemúrida
- Vladimiro Rosado Ojeda
Acerca de la existencia de los dos supuestos continentes que habrían desaparecido y que han suscitado tanto interés desde hace siglos.
Concepto vitalista de la historia
- Martín Gómez Palacio
El autor recomienda una visita al Museo Nacional de Arqueología, situado a un costado del zócalo.
Plática sobre folklore
Acerca de una conferencia impartida por la folklorista norteamericana Frances Gillmore en el Instituto Mexicano-Norteamericano de Relaciones Culturales.
Indumentaria prehispánica
- Eulalia Guzmán
Acerca de los tejidos y textiles usados por los indígenas antes de la llegada de los españoles.
Las Casas precursor
Fray Bartolomé de las Casas puede ser considerado el precursor de la antropología en México, afirma el doctor Lewis Hanke, historiador norteamericano de la Academia Nacional de Ciencias.
Dos exposiciones
Dos exposiciones fueron montadas en el Museo de Antropología, una de arte plumario y otra sobre la pintura popular de castas.
Nuestra cultura no tiene nexos con la egipcia
A pesar de las similitudes entre la civilización egipcia y la prehispánica, de trata de dos culturas diferentes, afirma el arqueólogo Alfonso Caso.
Los zapotecos, una obra trascendente
- Rubén Franco
El Instituto de Investigaciones Sociales publica la obra Los zapotecos, en la que participan varios investigadores.
El actual Museo Nacional de Antropología
- Vladimiro Rosado Ojeda
Sobre la historia del museo de antropología y las colecciones que alberga desde el momento en que los reyes de España dieron la orden de preservar los documentos que habían sobrevivido a la conquista.
Panorama cultural
Una tesis doctoral en filosofía de la Universidad de Estocolmo se interesa por la vegetación en Hawái a lo largo de diez mil años, el descubrimiento de unos restos milenarios en Tepexpan y el retorno del buque escuela sueco a su país, son los temas abordados en este panorama.
El problema indígena de México
- Lucio Mendieta y Núñez
El autor diserta sobre las dificultades que deben sortear las comunidades indígenas en un país de veinte millones de habitantes.
La mente del indio
- Fernando Márquez Miranda
Reseña de un artículo publicado en el diario La Nación, de Buenos Aires, “Dos actitudes ante la mente indígena”.
Rafael Girard. Esoterismo del Po-pol-vuh
- Eulalia Guzmán
Reseña del libro de Rafael Girard, Esoterismo del Po-pol-vuh.
Rafael Girard. El calendario maya-mexica
- Rafael Valle
Reseña del libro de Rafael Girard, El calendario maya-mexica.
La misión universitaria en Centroamérica
- Rafael Valle
Una comisión universitaria lleva a Honduras y a El Salvador tres ciclos de conferencias y una exposición de fotografías sobre los indios de México.
Prácticas satanistas en El Salvador
- Salvador Domínguez Assiayn
Sobre un artículo publicado por el doctor Rafael González Sol en el Boletín de la Biblioteca Nacional de San Salvador.
Descubrimiento del primer cráneo con deformación intencional tabular-erecta en la zona de Tacarigua, Venezuela
- Salvador Domínguez Assiayn
El Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, de Caracas, Venezuela (octubre-diciembre de 1946) informa sobre las últimas exploraciones del profesor J. M. Cruxent, en la región norteña central de Venezuela, en las cercanías del lago de Valencia (o Tacarigua en lengua indígena).
La mítica indoantillana del tabaco
- Salvador Domínguez Assiayn
A raíz del IV Congreso Nacional de Historia en Cuba, la revista cubana Revista de arqueología y etnología publica un artículo sobre la función del tabaco entre los antillanos.
Mitología de Sudán
- Salvador Domínguez Assiayn
Reseña de un artículo publicado sobre la mitología sudanesa en la revista Annales de l’Université de Paris.
Nueva teoría sobre la escritura cosmológica incaica
- Salvador Domínguez Assiayn
Sobre un artículo publicado en la revista Letras, del Perú, relativo a la cosmogonía quechua.
El hombre prehistórico
- Salvador Domínguez Assiayn
Reseña de una conferencia a cargo de Alfonso Caso.
Una obra épica de los Cakchiqueles
- Francisco Monterde
Sobre Los anales de Xahil, conservados en la biblioteca del Museo de Filadelfia.
Ceremonias y cantos de Rapa-Nui
- Salvador Domínguez Assiayn
Sobre los cantares y tradiciones de los habitantes de la Isla de Pascua.
Folklore brasileño
- Salvador Domínguez Assiayn
Sobre algunas creencias religiosas de los indios bororo en el Brasil.
El elefante fósil de Tepexpan
Las últimas excavaciones arqueológicas en el Estado de México indican la presencia de varios elefantes prehistóricos.
Recomendaciones a universidades y gobiernos
- Salvador Domínguez Assiayn
Se llevó a cabo la primera conferencia internacional de arqueólogos del Caribe.
Impresiones de viaje. Pueblo en desgracia
- Francisco Curt Lange
Francisco Curt Lange diserta sobre las características físicas y etnológicas de los mestizos e indígenas de Bolivia que definen a su país.
La segunda audiencia
- José López Portillo y Weber
José López Portillo y Weber estudia la situación en que se hallaba la Nueva España durante la Segunda Audiencia cuya labor estribó en intentar arrancar al indio de su estado de abyección. “La Segunda Audiencia debe considerarse como el primer gobierno de México y como el más humanitario de todos”, escribe.
Efemérides de la civilización
- José Vasconcelos
José Vasconcelos hace un breve repaso de los acontecimientos que marcaron el desarrollo de la civilización humana.
El problema fundamental de los países hispanoamericanos
- J. Izquierdo
El profesor Alejandro Lipschutz, fisiólogo europeo nacionalizado chileno, repasa diversas apreciaciones acerca de la raza india.
El Corrido en México
- Vicente T. Mendoza
Vicente T. Mendoza analiza los ingredientes que componen el corrido mexicano y busca sus raíces e influencias en otros géneros musicales.
El destino del hombre y del mundo actual. En busca de una espiritualidad nueva.
- Nicolas Bardiaieff
El autor afirma que en la sociedad moderna se ha operado una ruptura entre el hombre y lo divino, la religión se aleja de su significado original: amalgamar una comunidad. Las dictaduras, ya sea que provengan de regímenes capitalistas o comunistas, sólo han contribuido a la locura del mundo.
El problema social número uno: población y despoblación de México
- Mario Mariscal
“El problema social número uno de México, el mal más grave de este país enfermo, es el de su población” afirma Mario Mariscal y propone una investigación metodológica y profunda de nuestra población para detectar sus capacidades.
Naturaleza astronómica y matemática de los glifos mayas. A) Lunaciones - B) Eclipses. Códice de Dresden - C) Valor del año trópico entre los mayas - D) Venus y otros planetas
- Enrique Juan Palacios
Al mismo tiempo que otros destacados científicos mexicanos como Valentín Gama, Ezequiel Chávez y Joaquín Gallo, Enrique Juan Palacios estudia el calendario maya, basado en los conocimientos que tenían los mayas del tiempo y de los astros antes de la conquista, y en cálculos matemáticos en extremo precisos.
Caracteres esenciales del arte antiguo mexicano-su sentido fundamental
- Eulalia Guzmán
Eulalia Guzmán procura en este ensayo exponer los caracteres esenciales del arte indígena de México, para demostrar que “su sentido íntimo es la expresión de una cultura fundamentalmente mágica y religiosa”. Primera parte.
Temas recientes de prehistoria y arqueología
- Pablo Martínez del Río
Tras el descubrimiento de Alfonso Caso de Monte Albán, Pablo Martínez del Río expone los últimos avances en materia de prehistoria y de arqueología, tanto en México como en el resto del mundo.
Las ultimas exploraciones de Monte Albán
- Alfonso Caso
El 31 de octubre de 1932, inicia la segunda temporada de las exploraciones de Monte Albán, en Oaxaca. El arqueólogo Alfonso Caso, jefe del equipo de exploradores, consigna los pormenores de los últimos descubrimientos del sitio y fotografía los objetos encontrados.
La pirámide de Tenayuca
Sobre el libro que preparan varios científicos acerca de la pirámide de Tenayuca.
La cintura de serpientes de la pirámide de Tenayuca
- Enrique Palacios
Disertación sobre el sitio sagrado chichimeca, la pirámide de Tenayuca, donde se adoraba a Coatlicue, la de la falda de serpientes.
La tumba 7 de Monte Albán es mixteca
- Alfonso Caso
Alfonso Caso cuenta cómo halló la tumba 7 en Monte Albán y cómo llevó a cabo las excavaciones arqueológicas, presenta para ello sus croquis personales y fotografías. La tumba fue hallada en la frontera de los territorios mixteco y zapoteco, dos grupos étnicos enemigos. El arqueólogo intenta demostrar, a través del análisis cuidadoso de cada pieza, las razones que lo inclinan a confirmar el origen cultural de la tumba.
A propósito de los descubrimientos de Monte Albán
- P. M. R.
Los últimos descubrimientos de tumbas en Monte Albán suscitan numerosas discusiones de cómo deben ser tratados los tesoros y los restos humanos.
La evolución del hombre
- Isaac Ochoterena
El profesor Isaac Ochoterena diserta sobre la evolución del hombre en función de los restos hallados hasta entonces.
Sobre el horizonte de la historia
- Pablo Martínez del Río
El autor hace un repaso de los descubrimientos más importantes del año 1931: el cráneo de China, los restos hallados en la India o en Himalaya, las tablillas de escritura.
Geografía de las lenguas de la Sierra de Puebla, con algunas observaciones sobre sus primeros y sus actuales pobladores
- Vicente Lombardo Toledano
Vicente Lombardo Toledano está en desacuerdo en la manera en que se imparte la educación entre las comunidades de la Sierra de Puebla, tales como la totonaca, náhuatl y la olmeca-mexicana. Se enseña el español con un método heredado de los norteamericanos, por ello el autor insta a cambiar la forma en que se perciben las lenguas indígenas y la enseñanza de la lengua nacional.
El Instituto Carnegie y el templo de los guerreros
- Pablo Martínez Del Río
El instituto Carnegie publica en dos volúmenes los resultados de las comisiones que trabajaron en el Templo de los Guerreros en Chichen Itzá.
La organización política y social de los aztecas
- Manuel Moreno
El autor estudia la sociedad de los aztecas.
Iztlán
- Enrique Juan Palacios
El arqueólogo Enrique Juan Palacios diserta sobre el hallazgo reciente del “hombre de Iztlán”. Se le encargó analizar y fechar una osamenta, así como los objetos de barro, hallados a unos kilómetros de Zamora, en el extremo oriental del Lago de Chapala.
Algunas consideraciones acerca de la evolución del cerebro
- Isaac Ochoterena
Estudio del profesor Isaac Ochoterena sobre el cerebro humano y su evolución.
El cráneo de Pekín
El antropólogo inglés Elliot Smith es convocado para analizar un cráneo de alrededor de un millón de años hallado en las cercanías de Pekín.